
Quiénes somos | Cipriano Miraflores
Tezoatlán, Huajuapan. 18 de febrero de 2013 (Quadratín).- Los llamados Tá sano, (hombres principales), del Rancho San Valentín de Gómez, Yucuquimi de Ocampo, Tezoatlán, lamentaron el desvanecimiento de la lengua materna entre las propias comunidades indígenas de la comarca, cuyo factor principal es la emigración de adolescentes y la juventud. Afirmaron que el dialecto ya solo lo hablan los adultos mayores, porque en la actualidad, a temprana edad, les inculcan el castellano a los niños.
Amado Girón Vásquez, Tiburcio Vásquez, Juan Gómez García, Ofelia Ortiz Pineda, entre otros principales, se pronunciaron por el rescate de idioma mixteco, predominante en la comarca siglos atras, además de impulsar a través de programas educacionales, la literatura indígena, tanto escrita como oral.
Los indígenas reconocieron, lo triste y lamentable que es, que entre los propios habitantes de la región mixteca, se esta perdiendo la lengua materna. Lamentaron que quienes saben hablar mixteco se avergüenzan de ser indígenas, mientras que otros por capricho personal, no hablan la lengua materna, ni entre su propia familia, utilizan el castellano como medio para comunicarse entre sí. Aunque cuatrereados, pero orgullosos, no hablan el mixteco, no más por no sentirse indígenas, cuando es un privilegio para quienes hablamos el idioma o dialecto, porque somos los herederos de la raza indígena pura, dueños y señores de la noble raza mixteca, de las tierras y todo lo que en ella existe, abundaron.
Los Tá sano, consideraron importante rescatar la literatura indígena, saborear la riqueza cultural autóctona, el pensamiento como el ideario del gran abuelo, que cientos y miles de años, habitaron en este mismo suelo. Ellos aprendieron a arar las tierras, para hacer brotar de las entrañas de la madre tierra el fruto sagrado de las cosechas, además de que supieron, a su modo y tiempo, plasmar en rocas, cueros de animales, sus pensamientos, en la forma y manera que fuese, plasmaron su idioma en códices y lienzos, describiendo sus tradiciones y costumbres ancestrales, eso es lo importante de conservar, como legado histórico de los abuelos mixtecos, aseveraron.
Los mixtecos de la comarca de Tezoatlán de Segura y Luna, señalaron lo importe que es para los pueblos de habla mixteco, promover el rescate en toda su dimensión de este bello, rico y multicolor lenguaje ó dialecto mixteco, porque representa las raíces culturales de los pueblos indígenas de los Ñuú thavi (pueblos mixteco), indicaron.
Refirieron que hace más de 2 mil años, que floreció la cultura indígena de los mixtecos, pero que ante la falta de atención y cuidado, paulatinamente va desvaneciéndose de las manos mixtecas, simplemente porque no hay voluntad, de los que tienen la obligación de impulsar su rescate, como de los que tienen el deber histórico de preservar esta riqueza cultural.
Señalaron que lo mismo ocurre con la lectura autóctona, es verdaderamente triste y lamentable hablarlo entre quienes ni siquiera entienden, lo toman como burla, o disfrutan de su candor y sabor como si fuese broma, no como una cultura, un idioma autóctono, cuando es raíz del propio ser como humanos y como pueblos, como hermanos indígenas, por lo tanto amerita impulsar su rescate, desde luego con el apoyo de los gobernantes, afirmaron.
Los rurales, indicaron que la literatura indígena y el mixteco, son tan importantes como cualquier proyecto, el idioma mixteco, es identidad de los Ñuú Vico (pueblo o país de las nubes), nuestro dialecto o idioma mixteco, y nuestra sangre indígena, son lo más hermoso y rica herencia de los pueblos autóctonos, es el gran baluarte el hombre mixteco (Tá Thavi), concluyeron.
Foto: ambientación.