
Cae rama sobre taxi frente a la Clínica 2002 en la ciudad de Oaxaca
Oaxaca, Oax. 18 de agosto del 2011(Quadratín).- El arquitecto y urbanista argentino Nahuel Beccan Dávila en el marco del Segundo Foro Municipal de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente con Enfoque Metropolitano opinó que sería deseable la realización una consulta ciudadana para que los oaxaqueños decidan qué es lo que se puede mejorar en la central de abastos.
En materia de congestión vial, Beccan recomendó para la ciudad de Oaxaca la implementación de corredores, que, junto a otras medidas, podrían solucionar el problema de la congestión vial.
Beccan Dávila ofreció una ponencia sobre la congestión vial y la central de abastos, organizado por la Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología en la Casa de la Ciudad.
El sistema de corredores se basa en líneas de transporte urbano, en torno a las cuales se concentran los comercios y viviendas. Este sistema sería más eficiente que tener el transporte disperso, y dispersaría el centro de la ciudad hacia otras áreas, lo cual mejoraría la utilización del suelo.
Explicó que Oaxaca es una metrópolis monocéntrica, lo que significa que el transporte confluye en un solo punto; la ciudad cuenta con cuatro empresas de transporte que manejan 913 camiones, los cuales realizan 370 mil viajes diarios, transportando cerca de 430 mil pasajeros por 85 rutas. Entre las causas de la congestión se encuentra el crecimiento de la población, de la cantidad de automóviles y el uso ineficiente del transporte urbano, por lo que la solución debe relacionarse con la reducción de la cantidad de autos circulando, ya que es el que más congestión produce, y el aumento de la capacidad de los camiones, que deberán tener una organización racional. Otra de las cuestiones clave sería fomentar el uso de bicicletas y de sendas peatonales, y brindar mayores oportunidades para que las personas de otras ciudades no deban trasladarse a la capital.
Beccan opinó que la reorganización de la central de abastos, uno de los puntos más congestionados de la ciudad, debe hacerse con el consenso de toda la sociedad, a través, por ejemplo, de un referendo o consulta popular. Indicó que la central debe mejorar su organización interna, la llegada y salida de productos y de gente, y el estacionamiento. Sostuvo que los pasillos son muy estrechos y en ocasiones no permiten una correcta visualización de los productos. Por fuera, el mercado absorbe las banquetas, que son de uso público, sus entradas no son adecuadas y el volumen total del mercado no se reconoce como tal.
Durante la ponencia se planteó la posibilidad de la descentralización del mercado, generando otros establecimientos de abasto complementarios en la ciudad, sobre lo que Beccan advirtió que podría generar nuevos puntos de congestión en vez de solucionar el problema. Respondiendo a una pregunta del regidor de mercados y abasto, Marco Aurelio Vásquez López, Beccan opinó que una opción viable sería construir segundos y terceros pisos para que la central de abastos crezca hacia arriba. También se mencionó la posibilidad de construir cuatro terminales en cuatro puntos diferentes de la ciudad para recibir al transporte foráneo, y que los pasajeros puedan realizar un trasbordo en otro transporte hacia otros sitios de la ciudad por el mismo precio, lo cual descomprimiría la zona de la central, que se encuentra junto a la terminal.
El dirigente del Grupo Donají de comerciantes de la central de abastos, Marcos Villanueva Serrano, quien participa en el Foro, se manifestó en contra de la desarticulación y reubicación total del mercado, ya que, expresó, se trata de un sitio tradicional de la cultura de la ciudad. Indicó que en la central de abastos hay más de nueve mil comercios y ya no caben, por lo que habría que reubicar entre dos mil y 2 mil 500 hacia otros mercados, como el Santa Rosa.
Agregó que la transición política es un excelente momento para reordenar el mercado, buscando el apoyo del gobierno federal, y que es preciso sensibilizar a los comerciantes en función de un reordenamiento.