
La Bandera Nacional, símbolo de unidad y valores en la Armada de México
México, D.F., 8 de febrero de 2012 (Quadratín).-Para la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) la ayuda humanitaria a la población afectada por la sequía es prioridad y trabaja en cinco ejes fundamentales: agua, alimento, cobertores y los programas Oportunidades y 70 y más.
En un recuento en el marco de la Estrategia Integral para la Atención de la Sequía en México, el titular de la Sedesol, Heriberto Félix Guerra, informó que desde mayo de 2011 hasta el momento se ha abastecido con 423.6 millones de litros de agua a 2 mil 317 comunidades, en 231 municipios de 14 estados del país.
Se han llevado ya 49 mil pipas de agua a 126 municipios dijo el responsable de la política social del país-, además de que se han instalado 1 mil 337 tanques de 10 mil litros cada uno, para garantizar el abasto del vital líquido entre los sectores más vulnerables.
De manera paralela y en un esfuerzo humano sin precedentes, el Titular de la Sedesol explicó que se han distribuido 350 mil paquetes alimentarios a las familias más vulnerables, con el propósito de garantizarles los insumos básicos necesarios.
Cada semana se están entregando 50 mil paquetes alimentarios, con 12 kilogramos de productos; es decir, 600 toneladas a nivel nacional, aseguró
Destacó que en cada comunidad se formó un Comité Ciudadano de Transparencia, elegido por la propia comunidad, para que distribuya de manera transparente el agua para consumo humano y los paquetes alimentarios.
En lo que concierne a la Sierra Tarahumara, Heriberto Félix Guerra indicó que se realiza un operativo en el que participan 650 personas, 140 camiones y 2 helicópteros de las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional, en atención de 36 mil familias.
En la Tarahumara, el agua para consumo humano y los paquetes alimentarios se distribuyen a través de los 107 albergues de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), además de que se cuenta con unidades móviles de Diconsa para llegar a las comunidades más dispersas, indicó.
Una vez superada la contingencia derivada de la sequía, se pondrá en marcha el Programa de Vivienda Indígena más grande en los estados de Chihuahua, Durango y San Luis Potosí.
Con una mezcla de recursos de los programas Empleo Temporal y Piso Firme, del Fonhapo y la participación ciudadana, a través de Iniciativa México, se diseñarán viviendas acordes a las necesidades de los pueblos indígenas, para generar patrimonio y disminuir hacinamiento, pero siempre respetando sus costumbres y tradiciones, aseguró el Titular de la Sedesol.
Manifestó que se trabaja de tiempo completo para mitigar los efectos derivados por la falta de agua, y con este propósito se apoya a los grupos indígenas y campesinos en Durango, Chihuahua, San Luis Potosí, Coahuila y Zacatecas, principalmente, por ser los cinco estados más afectados por la sequía.
También se adelantó la entrega de las transferencias directas de los Programas Oportunidades y 70 y más, además de distribuir 119 mil 500 cobertores para la población que enfrenta, al mismo tiempo, bajas temperaturas.