
AMLO y López Gatell, el Covid impune
MÉXICO, DF, 26 de enero de 2015.- Hace unos días nos reunimos en la sede de nuestro Colegio Nacional de Economistas, convocados por la actual presidente de la Federación, mi amiga Soraya Pérez Munguía, un grupo de expresidentes, entre los que me incluyo. Asistimos Jorge Tamayo, Manuel Aguilera Gómez, Juan Pablo Arroyo, Oscar Guerra Ford, Jesús Cano Vélez y yo, así como otros miembros destacados del gremio como Luis Orcí, Luis Foncerrada y Ricardo Carrillo Arronte, entre otros.
La reunión fue para recibir a nuestro compañero de gremio Manuel Ángel Núñez Soto, exgobernador del estado de Hidalgo y presidente de la Comisión de Hacienda de la Conago en esos tiempos, espacios donde dejó muy buenos resultados.
En el Congreso Nacional de Economistas de 2002 en Puebla, durante mi gestión como presidente, para la que fui electo por una abrumadora mayoría de los agremiados, cuando el presidente local era Rafael Moreno Valle quien además era el secretario de Finanzas del gobierno del estado, tuvimos el honor de que coordinara la Mesa de Reforma del Estado Manuel Ángel, así como la presencia del presidente de la República, de los presidentes de los principales partidos políticos, de cerca de 10 gobernadores, de organismos internacionales y dirigentes sociales como el líder del Sindicato de Telefonistas, de varios ex presidentes del gremio, entre otros. Por supuesto con todos los colegios estatales.
El siguiente Congreso, siendo presidente Carlos Loeza, se realizó en Pachuca, con su apoyo y con resultados importantes para el gremio.
En su gestión en Conago, se empezaron a pagar excedentes petroleros, lo que duró de 2003 a 2008, recursos utilizados para financiar pequeños proyectos de infraestructura de los gobiernos estatales, por supuesto en los espacios municipales. En algún momento hubo diferencias por la cuestión del monto de las ADEFAS, sin embargo bajo su conducción llegamos a un buen acuerdo que dejó satisfechos a los gobernadores y a la secretaría, con recursos adicionales, que se repartieron de acuerdo a los porcentajes del Fondo General de Participaciones, dejando constancia los gobernadores de esa época de la exactitud de los cálculos de la secretaría. Representados por Manuel Ángel, las entidades federativas lograron importantes recursos adicionales, con la aceptación del secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz. En suma ello para señalar que se trata de un inteligente negociador.
Como gobernador, dejó un estado en paz, con transparencia y finanzas sanas, prácticamente sin deuda y buenos resultados en la rendición de cuentas.
Manuel Ángel nos habló en su carácter de responsable del Proyecto Aeroportuario de la Ciudad de México, necesario desde hace muchos años ante la saturación del actual aeropuerto, a pesar de la Terminal 2, y la importancia que tendrá para la competitividad del País y con un relevante impacto fiscal en el Edomex y el DF.
Nos presentó los avances en el diseño del proyecto que ha estado a cargo de uno de los más afamados arquitectos del mundo, un interesante programa financiero y detalles de lo que significará la obra para en términos de empleo y competitividad. Se trata de un proyecto integral.
Al respecto el Imco en su último informe sobre la competitividad en las entidades federativas, analiza con mucha claridad lo referente a la infraestructura aeroportuaria, cuya lectura nos permitirá valorar mejor lo que significa esta obra.
No es el tema de esta nota relatar al detalle lo planteado por nuestro compañero de gremio, sino la actividad del Colegio, hoy encabezado por Soraya, una joven economista con talento y amplia experiencia profesional.
El próximo invitado será otro buen funcionario, y compañero del gremio, Eduardo Sojo, actual director del INEGI, con quien en lo personal también tengo extraordinarias experiencias conjuntas, como fue la Convención Nacional de las Haciendas Públicas, así como varias reuniones de la Conago.
Es claro que el Colegio hoy tiene un buen reto para recuperar un papel importante ante la opinión pública y sus agremiados, para así contribuir al desarrollo de propuestas para el desarrollo económico y social del país. Claves la pluralidad y tomar en cuenta a los colegios estatales. Bien la presidente.