Descuento de 15% en predial concluye este viernes en Oaxaca de Juárez
Oaxaca, Oax., 14 de mayo del 2011 (Quadratín).- Para Jesús Alberto Cano Vélez, diputado federal y presidente del Colegio Nacional de Economistas, el actual modelo económico que se ejerce en la Nación, no permite el crecimiento y el desarrollo del país, y genera un amplio descontento en la población.
En el marco del 5° Foro Regional de Análisis y Propuestas Hacia un nuevo proyecto de desarrollo, organizado en la ciudad de Oaxaca por el Colegio Nacional de Economistas A.C. y los Colegios de Economistas de la Región Sur (Oaxaca, Guerrero y Chiapas), el Diputado Federal da su visón de la situación económica actual, su crítica y las posibles soluciones a este problema que impide la estabilidad financiera.
Cano Vélez criticó las políticas económicas del actual Gobierno Federal Tenemos un Gobierno que presume la estabilidad macroeconómica de México, un valor que, si bien es importante, no es suficiente. Las políticas actuales conducen a un magro crecimiento, poca generación de empleos, mucha informalidad e inseguridad, y una política económica que no resuelve las necesidades de los mexicanos, provocando insatisfacción. Un gobierno que no puede solucionar los problemas de bienestar de la población, es un gobierno fallido, apuntó el Diputado.
El Legislador destacó que la mitad de la población del país, 55 millones de personas, vive en la pobreza, y que el crecimiento en México se da a tasas muy precarias, alrededor del 2.2 por ciento promedioanual en los últimos 25 años, y particularmente, al 1.7 en los últimos diez años. Un país que no crece, no genera los empleos necesarios para atender la creciente demanda de la población. México demanda cerca de un millón de empleos promedio por año, y se generan cerca de 250 mil. La última década se fueron a Estados Unidos un promedio de 400 mil mexicanos por año. O sea, de que tenemos 350 mil mexicanos que cada año se incorporan a las filas del desempleo, subempleo, informalidad y la delincuencia, sostuvo Cano.
El economista asegura que el gran debate que se está dando actualmente en el mundo gira en torno del rol del Estado en la regulación de la economía y en el desarrollo de las naciones. Recordó que a causa del retiro del Estado de la regulación financiera se generó la crisis de 2008 y 2009 en Estados Unidos, que repercutió en México con una caída del 6.5 por ciento de la economía.
Dijo que el objetivo de esta serie de Foros es generar propuestas para proponer un nuevo modelo de desarrollo nacional que establezca una política de crecimiento con equidad. Uno de los ejes es recuperar el papel del estado como promotor del desarrollo económico, función establecida en los artículos 25 y 26 de la Constitución mexicana. Que el estado se convierta en un orientador del crecimiento, que aliente la participación social y que no limite a las empresas. Un estado que regule la formación de monopolios y oligopolios, que han permitido que los bienes públicos concesionados sean bienes caros para la población.
El Diputado destacó la necesidad de apuntar a fortalecer las políticas regionales. Existen enormes desigualdades entre las regiones del país, que se manifiesta principalmente en los estados del sur sudeste, como Oaxaca. Lamentablemente, las políticas actuales no contemplan la planeación económica estratégica, y solo atienden las desigualdades regionales a través de mecanismos dispersos. Tenemos una política nacional de infraestructura, pero está establecida a través de mecanismos de disputa del presupuesto público, sin una asignación de prioridades a nivel regional. El presupuesto se asigna en función de las capacidades de negociación de los gobernantes locales, inclusive por su color político. No existen políticas definidas de desarrollo regional.
El legislador reclama una nueva política social de estado, menos asistencialista y mas apuntada a atender los problemas de la población, a través de políticas públicas claramente definidas en cuanto a desarrollo regional, estímulo de la educación superior, y promoción de la salud, pero en el marco de la inclusión en el trabajo formal. Porque si bien el Gobierno va camino a una universalización de la salud a través del Seguro Popular, también es cierto que esta política va en contra de la formalización de la economía, incentivando la informalidad. Si todo el mundo tuviera trabajo formal, todos tendrían acceso al seguro social, y no existiría el seguro popular, sostuvo Cano.
También destacó la necesidad de realizar una reforma fiscal, que le dé mayores potestades tributarias a las entidades federativas y a los municipios, y un nuevo arreglo institucional en materia del reparto de los recursos. Una reforma financiera, que recupere el papel promotor de la banca de desarrollo, y que facilite el otorgamiento de crédito por parte de la banca comercial privada. Una reforma monetaria que utilice las tasas de interés para incentivar el crecimiento de las empresas. Cano sostiene que las elevadas tasas de interés promovieron la acumulación de reservas producto del ingreso de capitales, lo cual ha permitido que el peso mexicano se aprecie con respecto a la moneda norteamericana, generando menor competitividad en las exportaciones. El economista reclamó también una política industrial de fomento económico.
El objetivo final de los Foros, que serán 10 en total, será la redacción de un documento que luego será presentado ante las instancias del gobierno, los partidos políticos y el Congreso de la Unión.
Los Foros anteriores se llevaron a cabo en Hermosillo, Guadalajara, Chihuahua y Campeche, y los próximos se realizarán en Puebla, Aguascalientes, Veracruz y Monterrey. Los dos últimos, tendrán relevancia nacional y se realizarán en la ciudad de México.
La jornada de debates contó con la presencia del secretario de Finanzas del Gobierno de Oaxaca, Gerardo Cajiga Estrada, el director Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, Juan Carlos Moreno Brid, el secretario de Desarrollo Social de Oaxaca, Carlos Altamirano Toledo y el presidente del Colegio de Economistas de Oaxaca, A.C., Germán Toledo Toledo, entre otros economistas, funcionarios, empresarios, académicos, representantes de gremios e industriales.
Foto: Archivo