
Inicia Oaxaca 2025 con aumento en la compra de vehículos nuevos
México, D.F., 27 de febrero de 2012 (Quadratín).- A finales de año todos los mexicanos vivirá en hogares con piso firme, con lo cual se cumplirá la meta comprometida por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) al inicio de la presente administración para dotar de concreto hidráulico a los viviendas de las comunidades más marginadas del país y, principalmente, las indígenas.
La instrucción del Presidente Felipe Calderón es privilegiar a las personas que viven en las zonas más vulnerables, con especial énfasis en los municipios con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH), aseguró el Titular de la Sedesol, Heriberto Félix Guerra.
Nos hemos propuesto llevar pisos firmes hasta las comunidades más apartadas del país, con el propósito de que los hijos de la pobreza de hoy no sean los padres de la pobreza del mañana, indicó el funcionario federal.
En tres años, la Sedeso lha construido 2 millones 300 mil pisos firmes en las comunidades más apartadas, acciones que han contribuido a elevar la calidad de la vivienda de millones de mexicanos, quienes ahora viven sin enfermedades gastrointestinales o respiratorias.
Ejemplo del trabajo que se realiza a través del Programa Piso Firme es la región de la Sierra Gorda, en Querétaro, donde se levantó bandera blanca en los municipios de Landa de Matamoros, Jalpa de Serra y Pinal de Amoles, con una inversión de 7 millones depesos, de los 21 millones invertidos por la Delegación de la Sedesol en ele stado para la colocación de pisos de concreto.
De acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), de 2008 a2010 el porcentaje de población que habita en viviendas con piso de tierra disminuyó 8.5 puntos porcentuales, al pasar de 20.3 por ciento a 11.8 por ciento (2.07 millones de personas menos).
De 2008 a 2010, los pisos de tierra en los municipios de muy alta marginación se redujeron en 22.75puntos porcentuales, al pasar del 32.7 a 16 por ciento, lo que equivale a un millón 60 mil personas menos; en los municipios de alta marginación, el porcentaje disminuyó 8.3 puntos porcentuales (de 19.4 a 11.3 por ciento), es decir un millón 180 mil personas menos.
En 1990, aproximadamente20.8 por ciento de la población habitaba en viviendas con piso de tierra, cifra que se redujo al año 2000 a 14.9 por ciento, y para 2010 a 4.8 por ciento de la población.