
En enero de 2025 se recaudaron 576 mil 373 millones de pesos: Sheinbaum
Oaxaca, Oax., 18 de junio 2011(Quadratín).- El secretario de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra) Netzahualcóyotl Salvatierra López, aseguró que las obras en el auditorio de la Guelaguetza concluirán antes de los términos programados. Indicó que los trabajos se están realizando con una mayor calidad y con un ahorro de seis millones de pesos (mdp). Agregó que podría realizarse una consulta ciudadana sobre la posibilidad de quitar la estructura.
Destacó que se está trabajando en tiempo récord, ya que los trabajos de la membrana, montada en un 70 por ciento, se terminarán antes de fin de junio, y los restantes se realizarán durante la última semana de junio y las dos primeras de julio, por lo que antes del 25 de julio estará totalmente terminada la obra. El funcionario aseguró que en el diseño de la nueva velaría está garantizado que no habrá inundaciones ni acumulaciones de agua. Además, indicó que se mejoró la calidad de la estructura de la malla el costo original, considerando estructura, el sonido y la velaria, era de 104 millones de pesos. Nosotros gastaremos 98 millones de pesos, incluyendo obras complementarias, como la reparación de los sanitarios y los jardines, quedando seis mdp de ahorro líquido.
Salvatierra informó que la obra se realizó con recursos 100 por ciento federales, y que su finalización constituyó una acción responsable por parte del Gobierno. Si nosotros no concluíamos esta obra, deberíamos haber devuelto a la Federación 104 millones de pesos, poniendo en riesgo el presupuesto 2011 de FONREGION, que es de 1.180 millones de pesos. Anunció además que el Gobierno podría llevar a cabo una consulta popular para que los oaxaqueños opinen si quieren mantener la estructura de la velaría. En su momento, debió haberse consultado sobre la pertinencia de construir esta velaría, que fue un acto autoritario. Nuestra responsabilidad fue terminarla, pero luego debería consultarse a la ciudadanía si quieren conservarla, ya que la obra es reversible, se puede quitar, aunque por supuesto eso tendría un costo. Este gobierno pretende ser democrático y participativo. Si hay voces que se oponen, es necesario saber qué quiere la mayoría, pero juzgando la obra una vez concluida y conociendo las consecuencias de quitarla.
El funcionario anunció que una vez pasados los festejos de la Guelaguetza, se construirá en el auditorio una línea de drenaje hacia un aljibe, que permitirá, mediante un equipo de bombeo, aprovechar el agua para riego, en el marco de un programa de reforestación se llevará a cabo en el Cerro del Fortín de manera coordinada con el Instituto Estatal de Ecología.
El ingeniero Lino Palacios, Subsecretario de Obras, informó que los trabajos de la empresa se están supervisando diariamente, y que se han cumplido don los requisitos y las características comprometidas en el proyecto. Una vez que concluya la obra, que ya está avanzada en un 70 por ciento, se procederá a retirar los rellenos del interior, y se comenzará con los trabajos de rehabilitación de todo el entorno, como escaleras, jardines, pisos y árboles, para tener el auditorio preparado dos semanas antes de que inicie la primera festividad.
Por su parte, el ingeniero especialista en arquitectura textil Roberto Muñoz, responsable de la obra por parte de la empresa contratista, Lonas Lorenzo, de Guadalajara, brindó detalles de los trabajos. Este sábado se colocó y aseguró la segunda parte lateral de la membrana, y se espera que entre el lunes y martes próximos se coloque la pieza central, y luego las piezas de las esquinas. En cuanto terminemos de instalar la pieza central, la gente de la Secretaría podrá entrar para comenzar los trabajos complementarios, ya que no habrá riesgo de que caiga algún objeto.
La nueva velaria, de fabricación francesa, fue diseñada especialmente para que no acumulara agua y para que resistiera las presiones del viento. Es más resistente que la anterior, con un peso de 1.400 gramos por metro cuadrado, frente a 900 gramos. Antes, cada membrana estaba constituida por cinco piezas y ahora son de una sola pieza. Las conexiones con la estructura de acero son totalmente articuladas, lo cual permite absorber los esfuerzos de las membranas flexibles, para que no recaigan sobre la estructura. Una serie de cables aéreos garantizan que la estructura quede en pie en caso de que un proyectil cayera sobre la membrana y la dañara. El tejido de la membrana, a su vez, está fabricado de forma tal que si es dañado, las rasgaduras no se extenderán, y es 100 por ciento reparable en el sitio, sin necesidad de desmontar. Además, tienen características acústicas, térmicas e ignífugas, ya que en caso de incendio, se auto-consume sin producir goteos. La membrana no requiere mantenimiento, ya que se auto-limpia con las lluvias, y tiene tratamiento antihongos y un sistema de teflón que no permite que el polvo se adhiera, por lo que siempre se mantendrá blanca.
La membrana pesa aproximadamente 20 toneladas, tiene 30 años de vida útil y 15 años de garantía de fábrica. En el contrato con la empresa, se establecieron fianzas para su cumplimiento y para vicios ocultos, lo cual implica que la empresa deberá responder por cualquier detalle que surgiera en el plazo de un año. Son 25 los trabajadores involucrados en la obra, especialistas en membranas y en alturas. El ingeniero Muñoz aseguró que los trabajadores está debidamente capacitados y trabajando con todas las medidas de seguridad para evitar cualquier accidente.
Foto:Jorge Luis Martínez