
Confirma ASF que gobierno de Oaxaca trabaja da resultados: Nino Morales
Oaxaca, Oax., 21 de diciembre de 2011 (Quadratín).- COMUNALIDAD, RESISTENCIA INDÍGENA Y NEOCOLONIALISMO EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC (SIGLOS XVI XXI) es el título del libro que hoy nos da a conocer el Doctor Carlos Manzo, quien es originario de la vecina población de Unión Hidalgo, Oaxaca, y estudioso y militante activo de la lucha de resistencia al capitalismo.
Este libro, editado en el mes de noviembre de este año 2011 por el Centro de Estudios Antropológicos Ce-Acatl, A.C., es un estudio histórico antropológico de la región del Istmo de Tehuantepec, que contiene tres apartados; el primero lleva por título, El Istmo de Tehuantepec: Región, espacio/tiempo de los pueblos indios, explicado en tres capítulos; el segundo, intitulado, Resistencia india y neocolonialismo, también desplegado en tres capítulos; y la tercera parte: La aldea global, neoliberalismo y tiempos de utopística, con dos capítulos.
Las dos líneas argumentativas de este libro, que es producto de la tesis doctoral en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara del amigo Carlos Manzo, son, una de carácter histórico, y otro de carácter antropológico. Desde la antropológica, el libro resalta y enfatiza la comunalidad como antítesis del capitalismo y fundamento histórico de la resistencia al neoliberalismo, desde donde se describe el sistema de relaciones en el modo de vida característico de los pueblos indios. En su tratamiento historiográfico, es un compendio sobre las rebeliones en el transcurso de los siglos en la región del istmo, muy cargado hacia la serie de acciones acaecidas en la zona binnizá del sur del istmo; encontramos aquí desde la sigilosa resistencia de Cocijopí en el siglo XVI y su aprisionamiento y muerte en manos de la inquisición dominica, pasando por la reconocida rebelión de Tehuantepec en 1660, hasta la última proclama revolucionaria y rebelde de Heliodoro Charis, antes de convertirse en General, en sus postulados del Plan de San Vicente en el que reivindica la ya añeja demanda de la autonomía político-administrativa del istmo con respecto al gobierno del estado de Oaxaca.
En los capítulos del I al III que forma la primera parte del libro, se plantean algunos elementos que apuntan a la definición de una teoría amerindia de la resistencia en el
modelo civilizatorio histórico capitalista en profunda crisis, de donde la comunalidad y la utopística india se erigen como alternativas históricas; intenta también poner en claro algunas particularidades de distintas comunidades y/o pueblos de la región desde la relación entre guidxilayú (planeta tierra), y layú (tierra y territorio); y termina significando las relaciones en la región desde una visión indígena ambientalista, llamando la atención sobre la importancia de la selva de los chimalapas.
La segunda parte, integrada por los capítulos del IV al VI, habla sobre la resistencia indígena y neocolonialismo, donde podemos apreciar las diversas manifestaciones de resistencia indígena en el Istmo de Tehuantepec, desde la represión y asesinato de Cocijopí a manos de la inquisición, pasando por la rebelión de Che Gorio Melendre, Che Gómez, hasta la institucionalización de la rebeldía juchiteca con el general Heliodoro Charis Castro. La segunda parte, entonces, presenta un breve análisis de la transformación histórico ambiental, aculturaciones e interculturaciones, que fueron dándose entre el mundo industrial petrolero y el mundo campesino indígena. Es decir, una lectura descolonial de la historia.
El tercer y último apartado, aborda el tema de la aldea global, neoliberalismo y tiempos de utopística, constituida por el capítulo VII sobre el corredor eólico del Istmo y un capítulo VIII que habla sobre algunos temas que ayudan a entender la comunalidad (guendalisaa) y la utopística india como una práctica política emancipadora que los pueblos indios de México proponen como una alternativa al modo de vida occidental actualmente en crisis.
Este es el contenido del libro que Carlos Manzo ofrece hoy a Oaxaca, una investigación seria, escrita con las exigencias de objetividad propia de la metodología de las ciencias, que refleja una historia, que ayuda a entender el pasado, presente y expectativas históricas de los pueblos indígenas y no indígenas del Istmo de Tehuantepec, en la búsqueda y definición de opciones históricas alternativas al neoliberalismo en crisis.
La bibliografía y fuentes del libro es amplísima, impactan las entrevistas consignadas por su enjundia viva, me gusta la ilustración de la portada, un grabado del pintor juchiteco Delfino Marcial Cerqueda, me parece también importante que el autor haya iniciado el libro con prologo escrito en tres lenguas distintas: zapoteco, Tzotzil y español. Las imágenes fotográficas de Alicia Kovaleva, Raphaele Goulet y Santiago Bastos son precisas en cuanto definen lo tratado en el libro. En suma, es un libro de 472 páginas, bien estructurado y sumamente trascendental en su contenido.
Es un libro de lectura obligada para los jóvenes istmeños, y desde luego que también para los que ya no somos tan jóvenes; necesitamos leerlo para conocer la larga lucha de resistencia de nuestros pueblos en contra de las políticas de exterminio y explotación a la que desde antaño hasta hoy intentan someternos la economía capitalista internacional; necesitamos leerlo a fin de alumbrar nuestro camino En esta noche, como bien dice Carlos en la larga dedicatoria de su libro, que aún no alcanza a ser mañana.
Termino diciendo con Carlos Manzo que En el marco de un proceso histórico universal caracterizado por la destrucción de los ecosistemas y la desarticulación y extinción de las comunidades rurales e indígenas en el mundo, la comunalidad en tanto practica y pensamiento característico de pueblos indígenas en resistencia, constituye parte de la utopística necesaria para la construcción y diseño de modelos socioeconómicos y culturales alternativos al modelo civilizatorio capitalista en crisis
Ya los cinco caracoles chiapanecos hacen realidad este aserto, la autonomía zapatista se construye sobre el principio fundamental y ancestral del cuidado de la tierra y los recursos naturales, de allí que sufran constantemente de agresiones elaboradas en el más alto nivel del poder político para destruir su resistencia.
Enhorabuena, hermano binnizá, Carlos Manzo, su libro nos ayudará no sólo a comprender nuestra historia, sino también nos motiva a preocuparnos y ocuparnos por encontrar respuestas potentes a los procesos económicos de dominación y despojo promovidos por las empresas transnacionales en complicidad con los malos gobiernos que padecemos.