
Oaxaca, invitado de honor en la FIL de Palacio de Minería
Oaxaca, Oax. 14 de marzo del 2012 (Quadratín).- Acostumbra ir a comprar los diarios y tomarse alguna cerveza en los portales del conocido Bar Jardín. Habla, bromea y sonríe abiertamente como cualquier juchiteco. Nada en su aspecto delata su tamaño intelectual. Está a punto de integrarse a la Academia Mexicana de la Lengua.
Licenciado en Derecho y Doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM, Víctor de la Cruz, nacido en Juchitán en 1948, es poeta, narrador, ensayista, investigador y traductor del zapoteco al español y viceversa. Actualmente se desempeña como investigador de tiempo completo del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS, en la región Pacífico Sur.
En agosto pasado, De la Cruz fue elegido como académico correspondiente en Oaxaca por la Academia Mexicana de la Lengua. Su presidente, el poeta Jaime Labastida Ochoa dijo al dar a conocer el nombramiento del oaxaqueño que esta institución se enriquece con la presencia en su seno de un investigador y maestro universitario, narrador, poeta y traductor, que ha publicado obras tanto en zapoteco como en español.
El escritor y académico es el segundo oaxaqueño en formar parte de la Academia Mexicana de la Lengua, el primero fue Andrés Henestrosa.
La Feria del Libro de Juchitán, que se realizará del 21 al 24 de marzo, estará dedicada al maestro Víctor de la Cruz quien recibirá un homenaje por su incorporación a la Academia Mexicana de la Lengua, dio a conocer el Regidor de Cultura de esa localidad, Soid Pastrana Vera. El año anterior, el homenajeado fue el artista plástico Francisco Toledo, también originario de Juchitán.
Víctor de la Cruz ha publicado entre otros tantos títulos Primera voz (1968), El
problema de la validez del derecho (1973), Los niños juegan a la ronda (1974), Las
guerras entre aztecas y zapotecas (1981), la rebelión de Che Gorio Melendre (1983)
y La flor de la palabra, antología bilingüe de la literatura zapoteca (1999).