
Detiene Semar a 3 personas durante cateos en Loma Bonita y Tuxtepec
TAPACHULA, Chiapas, 28 de abril de 2015.- La violencia en los países de Centroamérica como Guatemala, Honduras y El Salvador, han propiciado el incremento de niños que emigran de sus países, sobre todo a Estados Unidos, explica una nota de Quadratín Chiapas.
En 2014, se registraron 17 mil retornos y en 2015, sin una cifra oficial, se estima que han superado la cifra del año pasado.
Aquí la información:
Cada vez más mujeres, personas menores de edad no acompañadas y/o separadas, personas menores refugiadas o solicitantes de la condición de refugiado, personas hombres y mujeres homosexuales, bisexuales, transexuales e Intersexuales, (LGBTI) personas indígenas y extra – continentales migran en la región, informó Gada Saguto, especialista técnica de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Walter Arriaga, coordinador nacional de la OIM en Guatemala, dijo que hace 18 años, la migración de niños migrantes era un tema muy evidenciado en el Soconusco, pero se daba por trabajos agrícolas.
“Sin embargo en estos tiempos el fenómeno ya no se da por causas como: laborales, rompientes familiares o problemas económicos, sino que la migración está ligado a la violencia que se vive en países como Guatemala, Salvador, Honduras”.
De los países, Guatemala, Honduras, Salvador, es donde se genera mayormente este fenómeno, “niños que pasan por Guatemala con el deseo de llegar a Estados Unidos, o que muchas veces se quedan en México, laborando, un claro ejemplo son los niños que venden dulces o chicles en las calles, bolean zapatos o trabajan en el basurero municipal”, informó.
Jaqueline Villagaña Amézquita, coordinadora Nacional de OIM en México, mencionó que en una visita y reunión con directivos de la estación Migratoria siglo XXI, realizada esta mañana, se obtuvieron datos como en 2013, hubieron 500 retornos de niños, niñas y adolescentes migrantes a sus países de origen.
En 2014, 17 mil retornos, y aunque no se dio una cifra exacta, en los primeros tres meses de 2015, ya se superaron los datos de 2014.
De acuerdo con el Programa Mesoamérica: Fortaleciendo las capacidades de protección y asistencia a Migrantes en situación de Vulnerabilidad, durante el primer semestre 2014 se evidenció un aumento de niños, niñas, adolescentes y familias (en su mayoría mujeres con hijos/as que migran de El Salvador, Guatemala y Honduras, hacia países vecinos y arriban a la frontera sur con Estados Unidos.
De los niños y niñas que arribaron a Estados Unidos en el primer semestre de 2014, 98% provienen de México (25%), y el Triángulo Norte: Honduras (28%), México (25%), Guatemala (24%), El Salvador (21%). Antes del 2012, más del 75% provenían de México.
El texto original de Éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: http://bit.ly/1HSxl6a