
Pronostican primera Depresión Tropical frente a costas del Pacífico
OAXACA, Oax. 21 de mayo de 2025.- Estados Unidos enfrenta una crisis de salud pública ante la inminente escasez de más de 2 millones de enfermeros para el año 2030.
Esta situación, provocada por el envejecimiento de su población y la falta de nuevos profesionales en el sector, representa una oportunidad sin precedentes para enfermeros mexicanos, compartió Difunet en un comunicado.
Para atender esta demanda, la Alianza para la Educación Superior (ALPES), en conjunto con Michigan Language Assessment, Health Carousel y The Anglo Foundation, puso en marcha un programa internacional que vincula a personal de enfermería con empleos legales, bien remunerados y con desarrollo profesional en hospitales de Estados Unidos.
Durante la presentación oficial del proyecto, María Luisa Flores del Valle, presidenta de ALPES, explicó que el programa ofrece formación intensiva en inglés técnico, certificación internacional y acompañamiento completo hasta obtener la visa TN, una modalidad exclusiva para profesionistas mexicanos.
El programa inicia con clases de inglés especializado en el sector salud, en grupos integrados únicamente por enfermeros. Tras alcanzar el nivel B2, los participantes presentan el examen MET, reconocido por autoridades migratorias, y continúan con la preparación para el examen NCLEX, requisito legal para ejercer en Estados Unidos.
De acuerdo con Andrew Lingo, director de reclutamiento ético en Health Carousel, una vez obtenida la licencia profesional, se gestiona la visa TN y se asigna al personal en hospitales que cumplen con estándares éticos, salarios competitivos y estabilidad familiar. Además, los beneficiarios reciben asesoría en vivienda, integración cultural y adaptación al sistema de salud estadounidense.
Viviana Avella, representante de Michigan Language Assessment, subrayó que el proceso completo es gratuito para los enfermeros gracias al respaldo de las instituciones aliadas. Actualmente, hay 100 participantes en distintas fases del programa piloto.
Este modelo también responde a una necesidad cultural: el 22% de la población estadounidense es de origen latino, pero solo el 6% del personal de enfermería habla español. Incluir a profesionales mexicanos mejorará significativamente la atención a las comunidades hispanas.
La convocatoria está abierta a estudiantes, egresados, enfermeros en activo o fuera del sistema educativo, sin límite de edad. El registro puede realizarse a través de universidades asociadas a ALPES o directamente en su plataforma digital.
Para Sharon Harvey, directora de Michigan Language Assessment, esta alianza transforma vidas. “Este programa abre caminos reales hacia el desarrollo profesional, sin migrar de forma irregular ni endeudarse. Es una experiencia que cambia la vida de quienes participan y de sus familias”.