![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-17-at-15.16.53-1-107x70.jpeg)
Firma INEA convenio en beneficio de más de 252 mil tlaxcaltecas
OAXACA, Oax., 11 de enero de 2018.- Del foro social mundial a Donald Trump y del levantamiento zapatista a Enrique Peña Nieto, el mundo ha sobrevalorado la idea de la democracia y ha subestimado el poder del 1 por ciento de “los de arriba”, sostuvo Geoffrey Pleyers en su conferencia “Movimientos sociales en la era global”, impartida en días pasados en instalaciones del IISUABJO.
En un comunicado se informó que el sociólogo y activista, egresado de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, colaborador en diversos trabajos y ediciones con el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (IISUABJO), el ponente hizo aquí un balance personal y crítico de la sociología de los movimientos sociales a nivel mundial.
Invitado por el Cuerpo Académico de Estudios Políticos, ante el rector Eduardo Bautista Martínez como comentarista, además de la directora del IISUABJO, Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz, y el representante de los académicos, Manuel García Cepeda, Pleyers sostuvo que durante los últimos 24 años ha habido una crisis de representatividad, lo que ha sido aprovechado por los gobiernos derechistas, reaccionarios y conservadores.
En el transcurso de la semana que concluyó, instalados en el plantel universitario del Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca, ante catedráticos, estudiantes, ex alumnos y público en general, el experto lanzó la primera pregunta de su ponencia, sobre si ¿los movimientos sociales producen la sociedad? y fue argumentando los contextos para sostener al final que “no tanto como se quisiera”.
Sostuvo que vivimos la era del “fake news” y del “real impact”, con el internet, el clicktivismo y activismo al mismo tiempo, con desplazamientos de las redes sociales hacia las plazas cívicas.
Con el ejemplo de lo ocurrido en las últimas décadas en México y Brasil, sostuvo sin embargo que “las redes sociales no han contrarrestado a los medios masivos de comunicación, porque éstos todavía son muy importantes”.
En su oportunidad, el rector Eduardo Bautista, comentó desde su perspectiva de doctor en sociología que los movimientos sociales se mueven en grises, más que claros u obscuros, y también surgen de la descomposición y de la ruptura.
En su Unidad Académica de procedencia, el IISUABJO, del cual fue director, consideró que tendríamos que pensar que los movimientos sociales no son tan puros como a veces los quisiéramos encontrar, por lo que tampoco se pueden definir entre malos y buenos.
“Creo que el mérito del trabajo sociológico es poder entender qué se ha transformado”, afirmó.