Aranceles, un bumerán para la economía de EU: Nino Morales
El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat cerrará el foro La educación pública en México que convocaron los gobiernos de Michoacán, Zacatecas, Guerrero y Oaxaca
OAXACA, Oax. 26 de marzo de 2019.- Los gobernadores de los estados de Michoacán, Zacatecas, Guerrero y Oaxaca, que comparten características similares en materia educativa, analizarán la situación en un foro denominado La educación pública en México.
Convocados en al ciudad de México, este miércoles 27 de marzo escucharán a especialistas y presentarán un panorama de sus entidades.
El gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, iniciará los trabajos en los que participarán los gobernadores de Zacatecas, Alejandro Tello; de Guerrero, Héctor Astudillo y de Oaxaca, Alejandro Murat.
Entre los temas que abordarán está el de federalismo educativo, problemas y retos, en el que dará su posicionamiento el senador Dante Delgado.
La constitucionalidad de los acuerdos en materia de Educación (ANMEB, ACE, IFONE), con el posicionamiento del senador Gustavo Enrique Madero Muñoz.
El financiamiento y la desigualdad educativa, con el posicionamiento del ex Senador Manlio Fabio Beltrones y habrá intervenciones especiales por parte de los senadores Miguel Ángel Mancera Espinosa y Miguel Ángel Osorio Chong.
El mensaje de cierre estará a cargo del Gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, una de las entidades donde la CNTE, una agrupación política que surgió por la pugna del poder interno del sindicato, sigue vigente.
El objetivo, según los organizadores, es generar un amplio espacio de diálogo y debate sobre la educación pública en México y aportar propuestas que enriquezcan la discusión en el Senado y la Cámara de Diputados.
El foro se da en el marco de una serie de protestas que grupos al interior del CNTE han propiciado para frenar la aprobación de una nueva reforma, iniciativa presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Los gobernadores pedirán al gobierno federal que replantee el esquema de concurrencia con los estados en materia educativa, acorde a las capacidades de estos.
En el caso de Michoacán, el pasado 26 de noviembre, el Gobierno de esa entidad notificó a la Federación su decisión de devolver los servicios educativos.
Esto, debido a que el esquema firmado en 1992, y actualizado en 2014, provocó severos daños al sistema educativo y a las finanzas públicas del estado.
De aportar el 10% del pago de la nómina magisterial, la carga financiera para Michoacán se fue incrementando hasta llegar al 40%. En contraste, la aportación federal se fue reduciendo del 90 al 60 por ciento.
Eso provocó un déficit anual de hasta 5 mil millones de pesos, y protestas de maestros prácticamente en cada ciclo escolar, durante las últimas décadas.
De ahí la importancia que el Gobierno Federal, responsable de la educación -como lo refiere el artículo tercero constitucional-, construya junto con el Gobierno del Estado y el sindicato magisterial un nuevo esquema de concurrencia en materia educativa.
En el caso de Oaxaca también hay un déficit presupuestal para cubrir la demanda educativa y sigue ubicándose como uno de los últimos estados en aprovechamiento.