![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-13-at-19.01.39-107x70.jpeg)
Inversiones confirman confianza en gobierno de Salomón Jara: Nino Morales
OAXACA, Oax., 25 de noviembre de 2020.- La consejera electoral del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO). Nayma Enríquez Estrada, informó que el estado ha logrado avances en materia de paridad de género y participación política de mujeres.
Durante la conferencia ‘La democracia comunitaria y participación política de la mujer indígena en un estado plurinacional’, detalló que es un logro que en 2019, 137 municipios regidos por Sistemas Normativos Indígenas, por decisión propia integraron cabildos paritarios.
“En 2017, se dieron los primeros avances cuando 58 ayuntamientos, sin pedirlo, configuraron sus cabildos 50% hombres y 50% mujeres”, declaró.
La consejera electoral dijo que en México, gracias al movimiento feminista, se impulsó en 2014 una serie de reformas de paridad y en 2019 se logró la reforma constitucional de paridad en todo.
“En Oaxaca hay avances aunque no son los que quisiéramos y a la velocidad que quisiéramos, pero son avances”, dijo.
En 2014, de los 417 municipios que se rigen por su autodeterminación, en 77 de ellos no estaba permitida la participación de la mujer en cargos municipales y cuando se dieron las primeras reformas en la materia, costó diversas invalidaciones de elecciones municipales para que empezarán a considerar su participación.
Ahora, dijo la consejera, por mandato de ley la totalidad de los 417 municipios que se rigen por su propio sistema deben alcanzar la paridad para el 2023.
Por su parte, la académica María Elena Attard destacó que en Bolivia se dio una reforma constitucional en 2009 que sentó las bases para un estado plurinacional y considera la participación de los pueblos indígenas de su país.
Indicó que han tenido un tránsito importante de un estado monista a un estado constitucional, plurinacional y comunitario de derechos.
En este escenario, convocó a la reflexión sobre una propuesta de argumentación jurídica plural que integre tanto a los elementos esenciales de la doctrina estándar de argumentación jurídica como los de otras formas argumentativas desde la mirada de la filosofía intercultural.