![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/claep-107x70.jpg)
Diplomado SIP-CLAEP 2025: 70 periodistas se capacitarán en IA
Conveniente examinarse a partir de los 20 años, pues aunque no es prevenible en muchos casos se puede curar
Ana María Lozada Xochicale
Sólo 30 por ciento de las mujeres se autoexploran, a pesar de que es la herramienta más eficaz para detectar a tiempo el cáncer de mama, que si bien no es prevenible puede ser curable en muchos de los casos, afirmó la doctora Alicia Saldívar Garduño, defensora adjunta de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
En el marco del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama mencionó la conveniencia de examinarse a partir de los 20 años, “realizarse ultrasonidos mamarios entre los 30 y 35 años y entre los 40 y 45 la mastografía tendría que agregarse al repertorio”.
En entrevista, destacó la importancia de la autoexploración “como parte de nuestra rutina de cuidado se convierta en un hábito como lavarse los dientes o cortarse las uñas. No lleva más de cinco minutos y, en muchos casos, va a salvar vidas o reducir tratamientos penosos y desgastantes”.
En México entre diez y 12 mujeres fallecen al día por causa del cáncer de mama, muchas de ellas de entre 30 y 40 años, porque “desafortunadamente no trabajamos mucho en la detección y atención oportuna”.
Así, “estamos viendo que los casos y las muertes se presentan diez años antes de lo que ocurre en países europeos, ahí tienen mucha incidencia, pero es detectada a tiempo y la sobrevida de aquellas que se someten a tratamiento es más largo allá que aquí porque estamos llegando tarde”.
Saldívar Garduño sostuvo que “en nuestro país además de la predisposición genética, el estilo de vida y el ambiente juegan un factor importante, como en los estados del norte donde hay más casos debido al consumo mayor de carnes rojas”.
Además, la industrialización es un factor que favorece ciertos tipos de cáncer, así como la obesidad y sedentarismo. En estados como Chiapas, Tabasco y Oaxaca la incidencia es menor por el bajo consumo de carne roja tratada con hormonas.
La también investigadora del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa precisó que hay personas que tienen más predisposición, más factores hereditarios que producen cáncer y no hay manera de evitarlo o de reducir el riesgo, si bien ahora hay mejores recursos para enfrentarlo, si se cuenta con información de los familiares “podríamos estar prevenidos”.
A manera de ejemplo, citó el caso de la actriz estadounidense Angelina Jolie, quien decidió junto a sus médicos retirarse las mamas antes de los 40 años debido a que su madre murió de cáncer y aparentemente ella tenía el riesgo de un tipo más agresivo. Lo mismo ocurrió con la actriz mexicana Edith González que, aunque lo detectó y atendió de manera proactiva y responsable a tiempo “le tocó un tipo muy agresivo”.
En el caso de mujeres con menores recursos económicos o culturales, la realidad es que la mejor opción es el autoconocimiento, dejar a un lado el miedo y explorarse e ir a revisiones médicas, dejando de lado temas religiosos que podrían estar jugando en contra.
“Una forma de querernos es mantenernos alertas, por eso me parece muy importante la promoción de información para conocer los signos del cáncer de mama. No toma más de cinco minutos cada mes verte al espejo y al menor cambio que sea detectado o situaciones que parecen irregulares para una detección temprana, acudir al médico a realizarse una mastografía, que durante el Mes Rosa se realizan en la UAM en coordinación con la Secretaría de Salud”.
La invitación a autoexplorarse “es también para los hombres, porque el uno por ciento de cáncer de mama se presenta en varones, especialmente en aquellos con antecedentes familiares o con tratamientos hormonales de cualquier tipo o aquellos que consumen cualquier tipo de hormonas para engrandecer los músculos”, finalizó.
Campaña de Mastografías en la Rectoría General
El maestro Hipólito Lara Reséndiz, director de Relaciones de Trabajo, informó que para que haya una detección a tiempo en una etapa temprana y no haya consecuencias graves de salud en las trabajadoras, se realizará una Campaña de Mastografías el próximo miércoles 26 y jueves 27 de octubre en la Rectoría General.
Normalmente se realizan alrededor de 70 estudios cada día y el único requisito es tener 40 años o más, haber llenado el formato que “nos da la Secretaría de Salud (SSA) de la Ciudad de México y enviarlo al correo [email protected]”.
La ventaja de hacerse la mastografía es la detección de cáncer de mama, dado que los resultados se entregan prácticamente en el momento y, en caso de que alguna trabajadora salga con una posible anomalía es canalizada al ISSSTE o a la SSA de acuerdo con la opción de la misma.
La Rectoría General en coordinación con la dependencia de salud capitalina realiza los estudios de manera gratuita, además está encaminada a sensibilizar a las trabajadoras en relación con esta enfermedad mediante una plática breve previa al estudio.