
Oaxaca de Juárez, escenario ideal para muestra de Carnavales: Ray Chagoya
OAXACA, Oax. 9 de abril de 2025.- A pesar de la tendencia proteccionista que actualmente impera en Estados Unidos, el comercio internacional es la norma, y por ende, las transacciones crossborder o transfronterizas siguen siendo esenciales para el crecimiento de las empresas.
De hecho, el Foro Económico Mundial estimó que el valor de estos pagos alcanzará los 250 billones de dólares en 2027. No obstante, en México, las empresas que realizan este tipo de operaciones aún enfrentan demoras, altos costos de intermediación y falta de transparencia, lo que, a su vez, afecta su competitividad.
“Los pagos internacionales mediante sistemas tradicionales o la Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication (SWIFT), pueden tardar días en completarse debido a la cantidad de intermediarios involucrados. Cuando una empresa mexicana quiere transferir fondos a un proveedor en China o a su holding en Estados Unidos, el dinero debe pasar por diversos bancos corresponsales antes de llegar a su destino. Esto no sólo ralentiza la operación, también genera costos ocultos y falta de claridad en los montos finales”, explica Federico Javin, General Manager de Conduit en Latinoamérica.
Además, el rastreo de pagos internacionales no siempre es sencillo y muchas veces requiere de un seguimiento exhaustivo en distintas entidades bancarias. Las empresas que dependen de una gestión eficiente de liquidez, tienen afectaciones al no contar con su capital en el momento que lo necesitan, lo que impacta en sus proyecciones y planes de crecimiento.
Blockchain es una opción segura y transparente
La tecnología blockchain ofrece soluciones que resuelven los problemas que, históricamente, presentan los sistemas tradicionales como:
● Velocidad: A diferencia de los sistemas convencionales, donde una transacción internacional puede tardar varios días, las transferencias con blockchain se procesan en minutos. Al no depender de bancos intermediarios, los fondos se envían directamente de una wallet a otra, eliminando los retrasos y agilizando el cash flow de las empresas.
● Transparencia: Todas las transacciones en blockchain son verificables en tiempo real. Esto permite a las empresas rastrear sus pagos, evitando la incertidumbre de no saber qué ruta siguen sus fondos.
● Reducción de costos: La eliminación de intermediarios implica una disminución en los fees asociados. En los sistemas convencionales, una transferencia de 1,000 dólares puede sufrir descuentos debido a costos imprevistos, mientras que con blockchain el monto enviado es el mismo que recibe el destinatario.
“Muchas empresas en México ya usan blockchain para optimizar sus pagos internacionales. Un ejemplo, es el de compañías que importan productos desde China y requieren convertir pesos mexicanos a yuanes para pagar a sus proveedores, Con blockchain, estas conversiones ocurren de manera instantánea y con tasas de cambio competitivas”, detalla Federico Javin.
Otro caso relevante es el de empresas mexicanas con operación en Europa que han utilizado esta tecnología para transferencias de gran volumen a países como España y Portugal, logrando transacciones más rápidas y seguras. Asimismo, el corredor entre México y Estados Unidos, uno de los más grandes del mundo, ha visto mejoras significativas en eficiencia y costos con blockchain.
Desafíos en la adopción de blockchain en pagos crossborder
En palabras de Javin, a pesar de los beneficios, la adopción de blockchain en pagos internacionales aún enfrenta importantes desafíos. Entre ellos destacan:
● Cambio de mentalidad empresarial: Muchas compañías todavía muestran resistencia a adoptar nuevas tecnologías por desconocimiento o miedo a la complejidad operativa. Sin embargo, quienes han probado blockchain en sus pagos internacionales han confirmado su eficiencia y conveniencia.
● Regulación y cumplimiento normativo: En México y otros países, la regulación de activos digitales está en constante evolución. Las empresas que operan con blockchain deben asegurarse de cumplir con normativas locales e internacionales para garantizar la legalidad de sus transacciones.
● Infraestructura tecnológica: Algunas empresas requieren integraciones con sus sistemas financieros para aprovechar al máximo esta tecnología, Sin embargo, soluciones como plataformas intuitivas y APIs han facilitado la transición a blockchain sin necesidad de grandes inversiones en desarrollo.
“En México, la creciente adopción de pagos transfronterizos con blockchain está transformando la manera en que las empresas gestionan sus finanzas. Con el respaldo de partners especializados y un ecosistema cada vez más robusto, las compañías pueden dar el salto hacia una nueva era en pagos internacionales, más rápida, eficiente y transparente”, concluye Federico Javin, General Manager de Conduit en Latinoamérica.