![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/09/Bandera_de_mexico-107x70.jpg)
¡Urge diálogo nacional!
Apunte diario sobre letras hipnóticas
✍🏻 ✍🏻 ✍🏻(II)
Y el sacerdote que estaba en dos lugares al mismo tiempo
El Presidente Caballero
Su frase célebre
«Jaime, ¿qué nos toca hoy, viaje o vieja?»
Tenemos novedades de otro Presidente, también no lejano, que naciendo en un Ingenio en el Istmo de Tehuantepec, hijo de padre Español de ascendencia cubana y de madre istmeña con raíces también en Guatemala, jamás mostró su acta de nacimiento, pero, así, este no se tomó la molestia de mocharla del Archivo del Registro Civil, ahí está, es cosa nomas de encontrarla y publicarla, ya no le hace mal a nadie y con ello borraría la horrible y deshonesta calumnia de que siendo guatemalteco gobernó a México, ello le imputaron en su momento sus enemigos políticos, y por poco y logran destruirlo.
Siempre hemos tenido los oaxaqueños diversos asegunes, -algunos nada gratos, con originarios del Estado de México.-
De hecho, recientemente en la historia de este pueblo, se llenó de gentes de gran poder originarios de ese estado, ahora son agentes del pasado, mariposas nocturnas que gelidamente torturan el presente, nada generosos, gambusinos de soberbio trato, pero en su momento poderosos, -y dañeros- quienes sin tener arraigo en Oaxaca llegaron no hace muchos años a hacer actos de gobierno, causaron mucho daño, hoy son pájaros en fuga, niños malcriados.
✍🏻✍🏻✍🏻✍🏻✍🏻
Sin embargo, no consentirían jamás el saber y probado, que quienes ellos consideran originario del Estado de México, y lo tienen por héroe y en gran estima, sin tener arraigo real en aquella entidad, y sin siquiera una boleta de calificaciones en la mano, en verdad es nacido en el Istmo de Tehuantepec y por consiguiente, dignamente oaxaqueño.
Estoy seguro que este pequeño detalle les va a purgar
¿Ello es cuestionable? Pues yo no lo sé, querido uno de mis cinco lectores, (saludos a mis tíos y a mi hermano Salvador, por que mi señora no lee las líneas hipnóticas), en consecuencia, el efecto, solo sería cosa de constatar el registro civil. (Y por ahí anda si no es que un su paisano se la arrancó)
Al respecto Wikipedia nos dice:
Cito textualmente:
Adolfo López Mateos (Atizapán de Zaragoza, Estado de México,26 de mayo de 1909-Ciudad de México, 22 de septiembre de 1969) fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como presidente de México del 1 de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964.
Aunque poco se sabe con certeza de sus orígenes, fue hijo de Elena Mateos Castillejos y nació entre 1908 y 1910. La versión oficial que él mismo difundió y que actualmente es la más desacreditada, indica que nació en Atizapán de Zaragoza el 26 de mayo de 1910 y que su padre fue Mariano Gerardo López, quien oficialmente murió en 1915, pero los registros indican que habría muerto en 1904.
Versiones contradictorias sobre su nacimiento
°°°
Según la versión oficial, Adolfo López Mateos nació en el número 11 de la avenida Juárez en el pueblo de San Francisco Atizapán, hoy Ciudad López Mateos, municipio de Atizapán de Zaragoza en el Estado de México, aunque también se difundió el rumor de que había nacido en Patzicía, Guatemala, la tarde del miércoles 26 de mayo de 1909, mientras sus padres se encontraban de vacaciones por el lugar. Dichas especulaciones posteriormente le traerían problemas y se volverían un arma de doble filo que utilizarían sus enemigos en contra de su carrera al rebatir que no había nacido en México, en contra de lo estipulado por el artículo 82 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual señalaba que aquellas personas que aspiraran a la presidencia de México deben haber nacido en México. (Y prohibía a hijos de extranjeros la Primer Magistratura)
El Presidente Caballero
El 10 de agosto de 1946 un excandidato a senador, llamado Adolfo Manero, entregó a la Oficialía Mayor de la Cámara de Senadores y a la Procuraduría General de la República los expedientes en los que demostraba que López Mateos nació en Guatemala. Manero entregó la copia de un acta de nacimiento guatemalteca que dice que Carlos Adolfo López Mateos nació en Patzicía, Departamento de Chimaltenango, Guatemala. También entregó varias declaraciones juradas de testigos que aseguraban que López Mateos no había nacido en el Estado de México, sino en Guatemala.
Siete días más tarde, el 17 de agosto de 1946, López Mateos contestó entregando otros documentos que supuestamente comprobaban que sí era mexicano. Entregó una fe de bautismo expedida en Zacatecas a nombre de su padre, la copia de su inscripción al Instituto Científico y Literario del Estado de México, su acta de matrimonio (donde aparece como originario del Distrito Federal) y su cédula de filiación como empleado de la Secretaría de Hacienda. Sin embargo, López Mateos no entregó el documento más importante que habría aclarado todo sobre su origen: un acta de nacimiento mexicana expedida a su nombre (como ya se ha dicho, esta acta hubiera revelado que era hijo natural y que había nacido en la Ciudad de México, generando mayores contradicciones, al haber un acta en el istmo pero ello lo haría ilegítimo y en ese mirar político: Oaxaqueño). Además, en sus documentos se encontraron datos que no concordaban. La fe de bautismo dice «Mariano Francisco», cuando en todos los demás papeles aparece como «Mariano Gerardo», y el acta de nacimiento señala que nació en 1908, además del documento de la Secretaría de Hacienda, que dice que fue en 1906.
Hay, por otra parte, una constancia de la Universidad Nacional Autónoma de México donde se establece que estuvo inscrito en la Escuela Nacional Preparatoria entre 1923 y 1926, pero no su título de bachillerato, ni el de abogado.
(¿Tonces don Fito, qué onda?)
El 29 de agosto de 1946, la Primera Comisión Revisora de Credenciales de la XL Legislatura de la Cámara de Senadores resolvió que los documentos de Manero no eran concluyentes, así que López Mateos era mexicano por nacimiento, hijo de padres mexicanos por nacimiento. Esa decisión impulsó la carrera política de López Mateos, le abrió la puerta para que doce años más tarde fuera presidente. Sin embargo, en el dictamen, la Comisión agregó un apartado muy interesante, que dice:
Suponiendo sin conceder que López Mateos hubiese nacido fuera del territorio nacional, se aplicará el artículo 1 de la Ley de Extranjería y Naturalización del 28 de mayo de 1886, que dice que «será mexicano todo extranjero que tenga un hijo mexicano y no desee conservar su nacionalidad anterior.»
(Don Fito ¿Para qué incluyó la Comisión Revisora un párrafo semejante? No le imputaba Manero el padre español, sino el nacimiento guatemalteco, ¿Entonces como para qué se amarró el dedo? Tenía gato en conserva que no gato encerrado)
Las investigaciones más recientes han sacado a la luz un acta de nacimiento original, en la que consta que nació en la Ciudad de México y que fue hijo natural de Elena Mateos. El Dr. Mariano Gerardo López murió el 12 de marzo de 1904, horas antes del nacimiento de Rafael Fernando, en cuya acta de nacimiento consta que era hijo suyo, aunque una carta de Gonzalo de Murga lo incluye entre sus hijos. Rafael Fernando murió en 1905. Tanto Esperanza como Adolfo fueron registrados como hijos naturales, aunque documentos no oficiales atribuyen su paternidad al español Gonzalo de Murga.
Esas investigaciones «recientes» no incluyen está humilde versión, que es la verdadera
Pues bien, Gonzalo de Murga fue el administrador de los Ingenios del Istmo de Tehuantepec, curiosamente, de uno muy importante. Con el tiempo, curiosamente un ingenio ahora se llama “Ingenio López Mateos”. Pero no está en el Istmo sino en Tuxtepec. Y ¿quién le puso el nombre?
✍️✍️✍️✍️✍️
Pues sí, Adolfo, quien es indudablemente hijo de Elena Mateos Castillejos: Con profundas raíces istmeñas, sin lugar a dudas; es sabido que su origen es de Santo Domingo, hoy Santo Domingo Ingenio y ello explicaría el aprecio palpable del presidente López Mateos hacia el Istmo. Elena Mateos, unió su destino al padre de don Adolfo, y este la llevó a Guatemala como administrador de los Ingenios que en el mismo Porfiriato existieron es estas regiones tanto de México como de Centroamérica.
De Murga era español, pero ello nada invalida ni riñe la nacionalidad de Don Adolfo. Su lugar de nacimiento lo fue el Istmo de Tehuantepec, ahora así llamado «Ingenio». Hijo de madre mexicana y nacido en suelo mexicano, nada riñe con su nacionalidad, a excepción que la constitución vigente en ese momento impedía a los hijos de padres extranjeros ser presidentes de México y que sólo se reformó recientemente para dar lugar a que Vicentillo Fox fuera presidente de México. Igual para ser senador
✍️✍️✍️✍️✍️✍️
¿Qué cosas no? Es por ello que es “López” en referencia clara a otra familia de la misma región geográfica, para ser hijo de un doctor, de Atizapán y mexicano por padre y madre y por nacimiento y no Oaxaqueño para evitar ser aborrecido políticamente
✍🏻✍🏻✍🏻✍🏻✍🏻
Poco es lo que duró don Adolfo en territorio de la inmortal sandunga, sus padres pluguieron serias diferencias propiciadas por el inicio de la revolución, recordemos que don Adolfo nació aun bajo el dominio claro del Porfiriato, la diferencia de los trabajadores ahora en el inicio de la revolución y que el señor era extranjero (De Murga), al final, la familia no integrada terminó en el valle de México y le hicieron como pudieron, como dice la célebre frase de litigantes en nuestra sufrida patria.
¿Es reprobable la conducta de don Adolfo? Si el fin justifica los medios, el señor pretendió y logró ser presidente de México y por si fuera menos, fue un presidente muy querido por los mexicanos. Por cierto, un padecimiento del cerebro le impidió concluir su mandato.
(1)Aunque poco se sabe con certeza de sus orígenes, fue hijo de Elena Mateos y nació entre 1908 y 1910. La versión oficial que él mismo difundió y que actualmente es la más desacreditada, indica que nació en Atizapán de Zaragoza el 26 de mayo de 1910 y que su padre fue Mariano Gerardo López, quien oficialmente murió en 1915, pero los registros indican que habría muerto en 1904.
Fue bibliotecario, orador, amante del boxeo y practicante asiduo de la caminata en su juventud. Durante la campaña presidencial de José Vasconcelos, el futuro presidente López Mateos puso a las órdenes del candidato sus cualidades oratorias. Tras la represión a partidarios vasconcelistas hizo un viaje a Guatemala para ponerse a salvo. A su regreso, comenzó a incursionar en la política. Se recibió de abogado en 1934 por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue profesor y director, entre 1944 y 1946, del lugar donde efectuó su secundaria y el bachillerato, el Instituto Científico y Literario Autónomo (ICLA), hoy Universidad Autónoma del Estado de México, y posteriormente senador por el Estado de México de 1946 a 1952. Asimismo, se le encomendaron diversas labores referidas a la educación y a la diplomacia en la década de 1940. Ocupó el puesto de secretario del Trabajo en el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines, ejerciéndose como tal de 1952 a 1957, fecha en la que se le designa candidato presidencial por el Partido Revolucionario Institucional. Triunfó en las elecciones sobre el candidato panista Luis H. Álvarez. López Mateos, al ser elegido gobernante de México en 1958, se convirtió en el segundo presidente nacido en el siglo xx y en el segundo en llegar a la presidencia a los 49 años de edad.
Durante su administración se crearon el ISSSTE y del Museo Nacional de Antropología. También se nacionalizó la industria eléctrica. Su gobierno se caracterizó por una política de equilibrio entre las fuerzas conservadoras y las progresistas. Durante su gobierno, el dirigente campesino Rubén Jaramillo fue asesinado por el ejército. A pesar de este y otros episodios de represión, López Mateos gozó de gran popularidad.
Una fulminante enfermedad cerebral multinfarto por aneurismas cerebrales múltiple lo llevó a la tumba en 1969, a la edad de 60 años, tras cinco años de haber dejado la presidencia y haber permanecido en coma durante dos años. Junto con Lázaro Cárdenas y Ruiz Cortines, suele ser clasificado como uno de los presidentes mexicanos más populares del siglo xx(1.-wikipedia)
Reflexión
La gente tiene memoria y escribo esto porque nuestros ancianos que comentan y sabían está historia con detalles, ya se están adelantando
Y ¿Qué tiene que ver todo esto con el Padre Rojo?
Mañana lo sabremos
Les dejo aquí una entrega mas de “Apunte diario sobre letras hipnóticas”
Afectuosamente
Si estas letras hipnóticas han sido de su agrado, mucho hemos de agradecerle que las reenvíe y las distribuya, entre sus contactos y gente que le quiere, por que fomentar la lectura es un acto revolucionario que la patria y la humanidad le agradecen.
®
Urdiales Zuazubiskar fundación de Letras©