![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/verde-107x70.jpg)
Carmen Zárate Rojas, secretaria general de los burócratas en Oaxaca
OAXACA, Oax., 6 de agosto de 2017.- En los primeros seis meses de vida de un bebé, la lactancia materna es importante, ya que trae grandes beneficios, tanto para el recién nacido como para la mamá, lo cual desde punto de vista físico y emocional les ayuda a los dos, señaló Silvia Guevara Contreras, responsable estatal del programa de lactancia materna de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO).
Mencionó que de acuerdo con los seguimientos que realiza la Secretaria de Salud, se ha detectado que el 90 por ciento de los bebés que nacen en los hospitales, son amamantados por su madres.
“En el área urbana por lo general es donde hay decadencia en cuanto a la práctica de la lactancia, por lo roles que vive la mujer, que por su trabajo tiene que separarse de su bebé; sin embargo, en el ámbito comunitario, no hay riesgo de perderse y aún se conserva. Lo que queremos es que estén y que estén informadas de los grandes beneficios de la leche materna», puntualizó.
Sobre el apoyo a la difusión de los beneficios de la lactancia materna, la servidora pública de los Servicios de Salud mencionó que no se tiene un presupuesto asignado y en muchos hospitales con recursos propios el personal realizan estos trabajos, en algunas ocasiones con el apoyo del área administrativa para la elaboración de carteles o trípticos.
También se cuentan con el apoyo de la asociación civil Prolactancia Materna, con la cual se coordinan para la impartición de cursos .
En cuestión de salud, un niño que es alimentado con leche materna está protegido contra diferentes enfermedades como el asma, obesidad o diabetes y su coeficiente intelectual va a estar en buen estándar, además de que en cuestiones emocionales será un niño seguro de sí mismo, indicó.
“Lo ideal es que sea dentro de los primeros seis meses de vida. El contacto piel a piel entre madre y bebé le trae beneficios importantes al recién nacido desde el punto de vista fisiológico y emocional”.
La especialista resaltó que la madre que amamanta tiene menos posibilidades de padecer algún tipo de cáncer u osteoporosis; además, recupera más rápido su peso normal con las calorías que pierde al realizar esta actividad que también le evita la depresión postparto.
Puntualizó que la lactancia materna disminuyó después del año 1996 a causa de la incursión el mercado los sucedáneos de la leche, y también por la falta de información a las madres que trabajan; por ello, en el 2012 al ver la decadencia de la práctica de la lactancia materna a nivel mundial, en Oaxaca se reactivó la iniciativa Hospital Amigo, que ha tenido buenos resultados.
Guevara Contreras explicó que actualmente, de acuerdo con estadísticas, la lactancia llega hasta el año de edad, lo cual representa un logro importante porque anteriormente era hasta las nueve meses de manera general, incluso hay casos en donde se practica hasta los tres años de edad del niño.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna que se celebra del 1 al 7 de agosto busca crear conciencia sobre la importancia del amamantamiento desde el primer minuto de vida y hasta los dos años.