![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/claep-107x70.jpg)
Diplomado SIP-CLAEP 2025: 70 periodistas se capacitarán en IA
OAXACA, Oax., 8 de octubre de 2017.- En el marco del Día Mundial de la Alimentación y con la asistencia de más de 10,000 personas de diferentes regiones de Oaxaca y de estados como Puebla, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo y Nuevo León se realizó en la ciudad de Oaxaca la sexta edición del Día del Amaranto.
Durante el evento se realizó una mesa de redonda con la participación de Sofía Robles Hernandez, integrante de SER Mixe, A.C., Ramón Vera Herrera, cofundador de Ojarasca en el periódico La Jornada y colaborador de GRAIN, y Peter Follmer Noll, Director Ejecutivo de Puente a la Salud Comunitaria, A.C.
Además, se preparó el Tejate con Amaranto más Grande del Mundo, elaborado por la Unión de Mujeres Productoras del Tejate de San Andrés Huayapam.
El coordinador de difusión de la asociación Puente a la Salud Comunitaria, Stan Cruz informó que se prepararon más de 400 litros certificados por el Grupo de Enlace para la Promoción del Amaranto en México.
El Tejate integró la harina de amaranto a su masa y el reventado de amaranto, llevando así, la regeneración del amaranto a un paso importante a través de la incorporación en los alimentos tradicionales de Oaxaca, dijo.
Durante la mesa redonda Sofía Robles Hernández, enfatizó la importancia de fortalecer el trabajo comunitario, el servicio a la comunidad y mantener un marco de respeto con la madre naturaleza. Hizo hincapié que en Oaxaca existe una diversidad de formas comunitarias de relacionarse que le dan sentido a la vida y a los valores.
En su turno Ramón Vera, explicó el concepto de Deshabilitación por parte de las transnacionales para que las comunidades pierdan su autonomía para producir sus propios alimentos. “Las corporaciones impiden que las personas puedan resolver su autosuficiencia alimentaria”, dijo. Añadió que en México, más de la mitad de los alimentos los producen los campesinos, lo cual es un valor importante.
Para cerrar la mesa Peter Noll, mencionó que la revolución consiste en la capacidad organizativa de los pueblos y las comunidades de Oaxaca y México. A su vez compartió datos sobre el grave problema de salud pública en México, como consecuencia de la mala alimentación. Para cerrar reconoció el trabajo de los miembros de las redes regionales de amaranto que han incorporado el amaranto en su vida.
También se efectuó una calenda animada por la banda de Santa Cruz, Tlahuitoltepec, y Rancho Tejas, Sierra Mixe, una muestra gastronómica que incluyó la participación de 200 productores, transformadores de amaranto y cocineras tradicionales, que incorporaron el amaranto en sus productos y alimentos para la venta. De la misma forma se realizaron talleres de siembra, cocina, y transformación del amaranto, así como actividades lúdicas para niños.
Se contó con la participaron de más de 60 organizaciones de la sociedad civil que juntas están buscando un cambio para mejorar las condiciones de vida de los habitantes del estado de Oaxaca. Los anfitriones del evento fueron Puente a la Salud Comunitaria A. C. y las Redes Regionales de Amaranto de los Valles y Centrales y la Mixteca.