
EU cierra cerco de seguridad por 2 abril: exige narcocabezas
Sí. Las jornadas de contacto con la sociedad mediante los DIÁLOGOS POR LA TRANSFORMACIÓN que encabeza Juan Ramón de la Fuente, Ex Rector de la UNAM y Representante de México en la ONU han desencadenado un proceso de activación que se siente en todos los sectores y en todo el país, pero, es en el ámbito científico y de la educación media superior y superior donde se ve la mayor expectativa y participación.
Ya en los últimos meses del año pasado más de diez mil simpatizantes de Claudia Sheinbaum en esos sectores firmaron un manifiesto apoyándola como una colega muy destacada en el campo científico y educativo reconociendo que ha sabido aplicar ese conocimiento en la función pública desde la época en que estuvo integrada al gabinete de AMLO en el gobierno de la Ciudad de México y después como Titular de esa dependencia.
Ahora, docentes y científicos de todo el país se proponen suscribir su apoyo a Claudia con más de treinta mil firmas y eso no es todo. Este domingo se realizaron ruedas de prensa en todas las entidades de la República para anunciar que el Consejo Nacional de Ciencia y Academia que la respalda, se suma a los DIÁLOGOS POR LA TRANSFORMACIÓN bajo la coordinación de Rosaura Ruiz, Ex Secretaria de Educación, Investigación e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México bajo el mandato de Claudia.
Sólo aquí se realizaron simultáneamente diez ruedas de prensa con ese objeto en otras tantas ciudades: Morelia, Zitácuaro, Cd. Hidalgo, Zacapu, Zamora, La Piedad, Lázaro Cárdenas, Apatzingán y Pátzcuaro. La educación y la ciencia al centro de la transformación fue el lema que vistió las 10 conferencias.
¿De qué se habló?,
Fueron 4 los temas 1)Participación de la mujer, 2)La educación en el segundo piso de la 4T, 3) El papel de la ciencia en la transformación y 4) Temas neurálgicos de esta época: las mujeres en la ciencia y la educación para cambiar la sociedad; la Innovación y Tecnología en el Desarrollo de México y Educación y sostenibilidad
¿Quiénes participan?
En el Consejo citado y en las mesas redondas y debates que suscitaron participan docentes e investigadores de la Universidad Michoacana, de los Institutos Tecnológicos, de la Universidad de la Ciénega de Michoacán, de la UNAM, del Colegio de Bachilleres, del Cecytem, del Conalep y del Telebachillerato, entre otros.
Lo que estamos viviendo en México es profundo: por primera vez en la Historia Nacional la investigación científica y el conocimiento que generan las universidades y las instituciones de la educación media superior se comprometen a través de sus comunidades a construir propuestas de solución a los grandes problemas nacionales desde el interés de las mayorías y de los sectores más vulnerables llevando la consigna obradorista a la práctica: Por el bien de todos, primero los pobres.
Anima a quien lo quiera ver, lo auténtico y prometedor del compromiso de dar este giro radical sobre el uso del conocimiento especializado con sentido social tres cuestiones evidentes: 1) se trata de un sector que sostiene el pueblo con los recursos públicos que aporta, 2) ya se ha avanzado en el rumbo que se busca; el giro hacia lo social de las políticas del Conacyt son un hecho como también lo es la nueva política para la educación básica con la Nueva Escuela Mexicana en la perspectiva humanista que contiene y 3) Claudia Sheinbaum ya demostró en la Ciudad de México ¡que sí se puede!.