
Derrapa motociclista en la Cuesta de Ocotlán; resulta lesionado
JUCHITÁN, Oax. 5 de julio de 2025.- Integrantes del proyecto Transformándome dieron a conocer la plataforma digital “TRANSformándome. Muxe trans. Stipa muxe /Fuerza muxe”, que busca albergar denuncias sobre casos de agresiones y violencias que vive la comunidad muxe y de la diversidad sexual del Istmo de Tehuantepec.
Amaranta Gómez Regalado, coordinadora regional; Dayanna Gallegos Castillejos, Kristhal Aquino Esteban, Paloma Sánchez Castillo, coordinadoras operativas; José Eudith Toledo Cruz, Valkis López, Yoselin Vásquez y Josué López Matus, lideresas muxes, dieron los detalles de la página www.transformandome.org que se pone a disposición de la comunidad muxe para su consulta y establecer diálogos interculturales necesarios y urgentes.
“En esta plataforma informamos de todas las acciones, actividades, talleres que se han realizado desde la creación del proyecto Transformándome, hace 6 años, también se puede encontrar los datos estadísticos de crímenes de odio, encontrarán los convenios de colaboración con instituciones, fotografías, bibliografías, es una fuente de información, le apostamos no sólo a la comunicación, sino también a la transparencia”, explicó Amaranta Gómez.
También se presentó la organización civil, “Ne stipa muxe / Con la fuerza muxe”, resultado de la organización de lideresas surgidas del proyecto Transformándome, que tiene como objetivo promover el combate al estigma y la discriminación social de muchos sectores que integran la sociedad zapoteca, buscando la incidencia y diálogo político con las y los tomadores de decisiones para que se implementen políticas públicas en materia de salud, justicia, educación y trabajo.
Transformándome es un proyecto que busca la inclusión, la justicia social y la defensa de los derechos humanos de la comunidad muxe. Este proyecto se cimienta en la pertinencia cultural, en el reconocimiento y revalorización de una de las identidades de género ancestrales como lo es la identidad muxe.
Los trabajos del proyecto se han desarrollado en 15 municipios, logrando crear una red de personas muxes beneficiarias, una red de alrededor de 150 muxes que, a través de lideresas formadas y coordinadoras locales muxes, hacen el trabajo de manera cotidiana.