![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/46505710_10156479362907247_5631452009166012416_n-1160x700-1-107x70.jpg)
Muere Paquita la del Barrio
Los indicadores que más resaltan son las grietas expuestas en la superficie, rocas pedestales, una delgada capa visible de hielo, entre otros
CUAUTLA, Mor., 11 de marzo del 2019.- Al calentamiento global se suma el cambio climático provocado por la urbanización que exige cada vez más industrialización, la deforestación, cambio del uso de suelo y el turismo no controlado que consumen los volcanes Iztlaccíhuatl y Popocatépetl.
Los glaciares de México pertenecen al tipo de montaña y tienen la particularidad de encontrarse en estratovolcanes.
El Iztaccíhuatl y Popocatépetl pertenecen a la Sierra Nevada, el deshielo de los glaciares son importantes para el abastecimiento de agua y la recarga de los mantos de agua subterráneos de diversas subcuencas y la cuenca del río Balsas.
El volcán Popocatépetl ya no cuenta con glaciares y, de acuerdo con el Geógrafo, Sócrates Carlos Villar Pérez, del glaciar Ayoloco, en el Iztlaccíhuatl queda sólo del uno al dos por ciento. El especialista coincide que para el 2020 ya no habrá hielo en los volcanes mas que en temporada invernal. Con menos humedad en el ambiente y la desaparición de los glaciares tiene como consecuencia menos manantiales y menos agua.
Sigan leyendo aquí: Quadratín Morelos