
Muere guardia tras caída del elevador en edificio de la SEP
CIUDAD DE MÉXICO, 11 de octubre de 2016.- Las cifras oficiales sobre homicidios dolosos en México presentan inconsistencias, imprecisiones, omisiones, errores y modificaciones injustificadas, además, falta una metodología clara, única y pública para procesar los datos, concluyeron expertos de organizaciones de la sociedad civil, quienes advirtieron que esta situación “daña la credibilidad en el gobierno”.
Especialistas de diversas agrupaciones, entre ellas, Causa Común, México Unido Contra la Delincuencia, entre otras, han insistido en la importancia de informar sobre la incidencia delictiva, tras recordar que ésta es el sustento de las evaluaciones públicas que el gobierno realiza sobre su propia estrategia.
Coincidieron en que la falta de documentos metodológicos no sólo impide evaluar la calidad de los datos, también imposibilita precisar los conceptos a los que estos se refieren.
El Senado de la República, a través de un documento elaborado por el Instituto Belisario Domínguez, encontró que al contrastar las cifras de homicidios dolosos a nivel estatal que algunos estados reportan cifras notablemente diferentes. “Esto sugiere que no cuentan una metodología común de reporte al Sistema Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Público”, precisa el texto.
Asimismo, el estudio halló también que los niveles más elevados desde 2008 es Inegi, con más de 20 mil defunciones por homicidio registradas en 2015; por su parte el SESNSP reportó para ese mismo año sólo 17 mil homicidios dolosos y poco más de 18 mil víctimas de homicidio doloso.
La nota completa en Quadratín México