
Construirán un millón 100 mil viviendas nuevas: Claudia Sheinbaum
CIUDAD DE MÉXICO, 29 de junio de 2019.- De acuerdo con especialistas de la Universidad Autónoma de México (UNAM), 15 de cada 100 habitantes en el país azteca sufren de depresión.
Esta enfermedad no solo afecta a adultos ya que casi seis millones de niños y adolescentes que tienen entre 12 y 22 años la padecen.
Otro segmento de la población que se vuelve vulnerable son los adultos mayores de 65 años, como consecuencia de la pérdida de la pareja, la falta de empleo o el cambio de estilo de vida por lo que suele producirse en ellos una situación de desesperanza.
Por otra parte, cuando hablamos de este problema por género por cada dos mujeres con la enfermedad un hombre la padece.
Según la última encuesta Nacional de Hogares del INEGI, 15 millones de hombres se han sentido deprimidos, sin embargo, la fuerte presencia de prejuicios sociales, miedo a perder su trabajo o el respeto de su familia provoca que posterguen la atención médica o se nieguen a recibirla, prolongando su situación incluso por años.
El 15% de la población en México sufre de depresiónLos expertos explican que las mujeres son más propensas a padecerla debido a circunstancias sociales como discriminación, conflictos entre ser madre, esposa y trabajar, la desigualdad laboral entre otros.
Sin embargo, aunque las mujeres intentan suicidarse con mayor frecuencia los hombres alcanzan este cometido más que ellas.
Académicos del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la UNAM mencionan que la depresión es una enfermedad del estado de ánimo que trae consigo síntomas como alteraciones de sueño, dificultad para concentrarse, cansancio, pérdida del apetito sexual, conductas irritables o agresivas, abandono del cuidado personal, pensamientos suicidas, dolor de cabeza, alteraciones gastrointestinales y palpitaciones, por mencionar algunos.
Alfonso Andrés Fernández Medina, subdirector de Información de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, explica que no se deben señalar a las personas que padecen esta enfermedad como débiles mentales o locas sino apoyarlas para que mejoren su calidad de vida.