
Geo Meneses honra a Frida Kahlo con su voz en San Francisco
María Teresa Cedillo Nolasco
Toda expresión artística en su época ha tenido sus detractores y el arte electrónico se encuentra justo en ese momento, afirmó Cynthia Villagómez Oviedo, investigadora de la Universidad de Guanajuato (UG), durante la presentación de Prácticas artísticas. Posconceptualismo electrónico y transmodernidad , editado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Aportar a los debates sobre las prácticas artísticas sustentadas en la electrónica, el software, el hardware o la ciencia ciudadana, así como dar cuenta de aspectos como la relación de los procesos y las obras con los imaginarios de lo moderno y la modernidad, son los propósitos centrales del libro coordinado por Jesús Fernando Monreal Ramírez, investigador del Departamento de Artes y Humanidades de la Unidad Lerma, que fue presentado en el marco de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato (FILUG).
La obra integra una colección de capítulos escritos por mujeres, artistas, académicas y gestoras que han dedicado años a la indagación y reflexión sobre el tema, señaló la investigadora del Departamento de Diseño y del doctorado en Teoría Estética de la UG.
Como una de las autoras de la obra, reconoció que no hay muchos libros sobre arte electrónico en México.
A nivel internacional, respecto a las artes mediáticas, como también se les ha llamado, se ha escrito al menos desde los años 60 del siglo pasado, “es interesante ver cómo en el primer capítulo Fernando Monreal estructura los antecedentes en México, lo que representa un gran aporte, porque ofrece una definición al señalar que “el arte mediático es la expresión con la que me refiero a aquellas prácticas de artes visuales, cuya materia de comunicación y procesos de interacción estética están sustentados en imágenes, textos y sonidos electrónicamente”.
Luego de indicar que cada época determina sus expresiones artísticas, dijo que toda manifestación de esta índole ha tenido sus críticos “y justo nos encontramos en ese momento”.
En su texto aborda el arte electrónico mexicano y las prácticas artísticas orientadas a culturas ancestrales y su entorno, con la intención de buscar transformar el entorno actual de México a partir del arte.
“Los artistas no desean cambiar la mentalidad de las personas que observan sus obras, pero sí incidir en su reflexión sobre temas que preocupan a creadores y creadoras”.
En México tenemos artistas electrónicos muy críticos y las obras que a veces proponen abordar temas sociales: el deterioro ambiental y diferentes problemáticas relacionadas con la situación económica y política del país, tal es el caso de Gilberto Esparza, una de cuyas obras se refiere a la violencia y el tráfico de armas de Estados Unidos a nuestro país.
De su capítulo puso énfasis en la mención que hace de Amor Muñoz, una artista mexicana que decide empezar a crear obra de arte electrónico a partir de su experiencia con mujeres indígenas mayas, quienes tejen con henequén diversos objetos como sombreros y huaraches con luces LED para que puedan brillar por la noche o bolsas con celdas solares para poder cargar el celular.
Toda esta producción “va enfocada hacia las necesidades de la comunidad, también va en busca del rescate del tejido de henequén”, por lo que “me parece que los artistas electrónicos no tienen una intención estética de lo producido, también de reflexión y transformación del mundo, como ellos lo viven”.
Algo apasionante de lo que estudiamos “es esta intención de los artistas de hacer reflexionar sobre temáticas que los afectan”.
Al respecto, Reynaldo Thompson, profesor de la Licenciatura en Arte Digital y del Doctorado de Arte y Cultura de la UG, puntualizó que la mayoría de los artistas electrónicos son críticos”.
Pero “hay algunos que no usan la tecnología como un fin, y han sido muy críticos con los sistemas que rigen el mundo, no solo los políticos, sino también sociales y de todo tipo”.
La doctora Villagómez Oviedo destacó al prólogo de Blanca Gutiérrez Galindo, profesora de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México, porque ha sido testigo de los cambios en el mundo del arte en México y resalta el papel de este libro en dicha historia, pues son escasos aún aquellos que hablan sobre el arte electrónico en México.