Beneficia Sebienti a jefas de familia con tarjeta Margarita Maza
*La publicación editada por la Unidad Cuajimalpa integra casos de estudio
Ángela Anzo Escobar
Un libro que convoca distintas voces que reflexionan sobre las prácticas del diseño y los sucesos distintivos de la modernización de occidente a finales del siglo XX ve la luz como parte de las publicaciones más recientes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
El título de la División de Ciencias de la Comunicación y Diseño de la Unidad Cuajimalpa es resultado del proyecto de investigación “Tentativa de una epistemología a partir del diseño”, el cual buscó establecer las bases conceptuales para la caracterización de los principios de conocimiento concomitantes a esta disciplina, informó en un comunicado la UAM.
Durante la presentación de Revolución y diseño. Discusiones en torno a procesos sociales de transformación que derivan en diseño, realizada en Espacio Nancarrow O’Gorman, el doctor Aarón Caballero Quiroz, académico del Departamento de Teoría y Procesos del Diseño, refirió que se trata de un trabajo de largo aliento que surgió a raíz de una revisión por los cien años de fundación de la Escuela Bauhaus.
“El libro está vertebrado precisamente en que una revolución es más construcción que destrucción, y que el diseño precisamente como toda revolución, pretende reconfigurarse, ante todo. […] Son reflexiones variopintas, pero que en el fondo comparten el mismo ánimo”.
El coordinador de la publicación explicó que el libro está dividido en tres apartados: el primero de ellos titulado La revolución que diseñó una práctica al interior de su sociedad, el cual comprende los capítulos Revolución en Marx y el diseño: un saber que emerge como acto revolucionario, de Claudia Mosqueda Gómez; El proyecto como revolución, de su autoría, y Revolución psíquica y creación: cuando el diseño contesta a las neurosis, de Blanca Estela López Pérez.
El segundo apartado La sociedad del diseño que revoluciona su práctica incluye El espíritu revolucionario de Ann Lee en el arte-diseño de los shakers, de Deyanira Bedolla; La abstracción como experiencia y como herramienta política. El arquitecto Hannes Meyer y su «despertar» a la modernidad a inicios de los años 1920, de Georg Leidenberger;y La abstracción como experiencia y revolución de Josef Albers, escrito por Ricardo López-León.
Finalmente se presenta La práctica de una sociedad que diseña la revolución, integrado por los textos Juan O’Gorman: arquitectura, vanguardia, revolución, de Carlos Ortega Ibarra, y ¿Arquitectura y urbanismo revolucionarios? El caso de la Unidad Habitacional Carmen Serdán en Iztapalapa, texto de Andrea Marcovich Padlog.
Durante su intervención, el doctor Ortega Ibarra habló sobre el capítulo que dedicó al pintor, arquitecto y precursor de la arquitectura moderna en México, en el que planteó preguntas relacionadas con el arte, la ciudad, la revolución y el papel que desempeñaron los intelectuales.
“En este apartado coinciden ideas, prejuicios, deseos e iniciativas de un joven que fue visto por sus contemporáneos como radical, impetuoso e imprudente […] Un joven que apostó por una serie de innovaciones técnicas y también por la acción política para los sectores más pobres de la sociedad mexicana”.
Ortega Ibarra sostuvo que O’Gorman fue capaz de concebir la transformación de una sociedad históricamente jerarquizada, injusta y excluyente, por lo que apostó a una serie de innovaciones técnicas como la que realizó desde sus primeros años como estudiante.
“Este texto me permitió pensar en él a través de una de sus obras como un elemento articulador de la metrópoli, ahora cada una de las escuelas que aún existen distribuidas dentro en la Ciudad de México pueden contar historias muy particulares que nos ayudan a entender un panorama más complejo de cómo esta urbe llegó a ser lo que es hoy en día”, finalizó.