![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/mtrotakeda1-107x70.jpg)
Inauguran en el Macco la exposición Takeda 90 años
SANTA LUCÍA DEL CAMINO, Oax., 25 de octubre de 2018.- Al presentar su obra No vuelvas, en la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO) 2018, el periodista cultural, Leonardo Tarifeño, aseguró “el odio no es una buena manera, un estímulo para escribir, pero el dolor sí. Y lo aprendí en este libro”.
Oriundo de Mar de Plata, Argentina, el autor señaló “este libro es un acto de amor a México. Al México que yo no conocía pero del que también me siento parte”, y en el que narra a manera de crónica periodística historias de vida y testimoniales de los migrantes deportados de los Estados Unidos de Norteamérica.
Terrifeño compartió que en esta obra se encuentran los mil y un rostros de la deportación; “cuento lo que yo vi, para que nadie hable sin conocimiento de causa, de una cuestión en la que parece que todos estamos obligados a opinar, sobre todo en función de lo que está ocurriendo en estos días con la caravana de migrantes”.
A veces es una realidad, a veces un “culebrón” y a veces un hashtag, pero lo que yo vi es que esa caravana está todos los días en la frontera, y hace el mismo recorrido, comentó.
Acompañado del escritor Guillermo Fadanelli, señaló que el punto de vista de No Vuelvas “no fue nunca político, ni de tratar a la gente como víctimas y victimarios. Nunca con una intención de que esta persona sufre y entonces es víctima. Es una persona que tiene virtudes y defectos como todos nosotros”.
Explicó cómo nació este libro, el cual no tenía planeado realizar, ya que él llegó a Tijuana para dar un taller de escritura para la gente deportada y se dio cuenta, que muchas personas eran analfabetas, así mismo empezó a conocer cuál era su realidad personal y el contexto social.
“Lo que vi no me lo pude quitar de encima, solo haciendo este libro. Hay muchos protagonistas, muchos personajes. Como María de la Luz que está presente desde la primera línea, en el que ella me dice: puede buscar a mi hija, porque yo no sé donde está, a mí deportaron. Me ayudaría a encontrarla. En este momento tomo la decisión de escribir su historia y la de otras personas”.
Fue así como inició a escribir No vuelvas, obra que se fue construyendo en el desayunador del padre Chava, ubicado en el borde la frontera ente Tijuana y los Estados Unidos.
“Así me fue encontrando con distinta gente. Como un centroamericano que había estado ayudando a la gente herida en Nueva York por el atentado de las Torres Gemelas, y en ese momento llega la policía le pide papeles y al no tener, inicia su proceso de deportación”.
También la de un mexicano, por el simple hecho de serlo, viviendo en las afueras de los Ángeles California es acusado de un crimen que no cometió, y llegó a estar 6 años preso.
Finalmente se comprobó que no es el asesino y fue liberado. Cuando eso sucedió, resulta que su permiso de trabajo ya había caducado, y en el momento que sale por haber purgado una condena injusta, comienza el proceso de deportación y es expulsado. Y ya no pudo regresar a su casa y sigue en Tijuana.
Leonardo Tarifeño explicó que la única orientación que tiene el libro es la de exigir a quien realmente tiene responsabilidades que se ocupe de estos deportados, de estos migrantes, de estos mexicanos. Las buenas intenciones tienen fecha de caducidad y no podemos esperar a que esta situación cambie.