![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2017/12/narco-107x70.jpg)
Trump no puede romper escudo de seguridad nacional de México
Apunte diario sobre letras hipnóticas
Trabajar a palos o los palos del trabajo.
En la Roma antigua, el concepto de trabajo estaba entrelazado con el dolor y la obligación. La etimología de la palabra «trabajo», derivada del latín «tripalium», revela su origen sombrío como un dispositivo de tortura compuesto por tres estacas. Originalmente utilizado para inmovilizar animales y posteriormente como instrumento de sufrimiento humano, el «tripalium» simbolizaba el sufrimiento asociado con la labor física ardua y extenuante.
En la antigua Roma, el trabajo estaba intrínsecamente ligado al estatus social y la servidumbre. Los esclavos y los criminales eran sometidos al «tripalium» como castigo, mientras que los ciudadanos libres tenían la responsabilidad de trabajar para sostener la economía y la sociedad. Este deber laboral se consideraba una carga inevitable, reflejando la concepción romana del trabajo como una forma de sufrimiento y penitencia.
Tripalium
(Tres palos, herramienta preferida por el Tribunal de Dios)
El cepo
La evolución lingüística de «tripalium» a «trabajo» refleja la transformación conceptual del término a lo largo del tiempo. Inicialmente, «tripalium» se refería a un dispositivo compuesto por tres estacas utilizado para inmovilizar animales o infligir sufrimiento a humanos. Esta conexión con el sufrimiento y la tortura llevó a que el término se asociara con el esfuerzo físico arduo y extenuante, característico del trabajo manual.
Con el paso del tiempo, el latín vulgar adoptó el término «tripaliare», que significaba torturar o infligir sufrimiento, y eventualmente evolucionó hacia «trabajar» en español, «travailler» en francés y «trabalhar» en portugués. Esta evolución lingüística muestra cómo la noción original de sufrimiento y esfuerzo físico se transfirió al concepto más amplio de trabajo, abarcando tanto actividades físicas como mentales.
Si el agua hay que bendecirla imagínate el «trabajo»
La conexión del contexto histórico con el trabajo radica en la forma en que el trabajo era percibido en la antigua Roma. El «tripalium», como instrumento de sufrimiento y tortura, simbolizaba el dolor y el esfuerzo asociados con la labor física ardua. Esta asociación se trasladó al concepto de trabajo, que era visto como una carga inevitable y, a menudo, como una forma de penitencia impuesta a los esclavos y criminales.
O te duele o trabajas
Por lo tanto, la evolución del término desde «tres palos» hasta «trabajo» refleja cómo la percepción del trabajo cambió a lo largo del tiempo, pasando de ser visto como un castigo o sufrimiento a una actividad fundamental en la vida cotidiana, aunque aún con connotaciones de esfuerzo y obligación.
El derecho romano
También reflejaba esta percepción del trabajo como un deber impuesto por la sociedad y el Estado. Las leyes romanas regulaban el trabajo de los esclavos y establecían derechos y obligaciones para los ciudadanos libres en relación con el trabajo y la propiedad.
Una clase sobre el derecho romano revela cómo las instituciones legales romanas reflejaban y perpetuaban las estructuras sociales y económicas de la época. El trabajo era considerado un deber cívico y una obligación moral, más que un derecho o una elección personal.
Ave
Caecesare
En tiempos de César, el trabajo era fundamental para mantener el orden social y económico del Imperio Romano. Los ciudadanos romanos, aunque libres, estaban obligados a contribuir al bienestar de la sociedad a través del trabajo agrícola, artesanal o administrativo.
Así, el trabajo en la Roma antigua era más que una actividad económica; era una expresión de poder, dominación y deber cívico, arraigada en una historia de sufrimiento y obligación.Citas en Latín de Pensadores Romanos Clásicos sobre el Trabajo:
Traducción al Español:
®
Urdiales Zuazubiskar fundación de Letras hipnóticas A.C.
©
Estimados 3 lectores:
Los invitamos a compartir esta columna, fomentemos la buena lectura
❤️❤️❤️❤️❤️❤️❤️