
Bloquean vecinos de la Gómez Sandoval por obra inconclusa
OAXACA, Oax., 21 de octubre de 2020.- El director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Carlos Martínez Velázquez, detalló que de las 14 mil empresas registradas en Oaxaca, 4 mil 535 son consideradas “de 10” por su cumplimiento en las cuotas.
En conferencia de prensa, detalló que el total de empresas cotizan en el Infonavit en favor de 152 mil trabajadores.
Para el funcionario federal, Oaxaca se ubica en foco verde porque en general hay cumplimiento de las empresas en sus aportaciones patronales.
“Las empresas de 10 son las que llevan aportando 10 bimestres de manera continua, no ha tenido fallo, pagan en tiempo y forma las cuotas y créditos y se han reconocido por no tener su registro salarial”.
El resto de las empresas, es decir 10 mil, registran retrasos, omisiones o de plano dejan de pagar, por lo que en estos casos se refiere al congelamiento de cuentas y reestructuración de deudas.
Martínez Velázquez confirmó que 487 empresas oaxaqueñas solicitaron prórrogas para cumplir con el pago de cuotas patronales al verse afectadas por la crisis generada por la pandemia.
A nivel nacional, dijo que se brindan plazos a empresas afectadas por la crisis del Covid, para un total de 33 mil 200.
Carlos Martínez sostuvo que en el bimestre que inicia a partir el 1 de noviembre, las empresas se tendrán que empezar a ponerse al corriente con sus pagos, de lo contrario se valora congelar cuentas.
“Nosotros lo hicimos como una forma de que las presas tuvieran liquidez o menor gasto durante la pandemia y sobre todo que mantuvieran empleada a la gente, fue una de las medidas del gobierno federal”, explicó.
El director del Infonavit dijo que durante la pandemia en el país se perdieron casi un millón de empleos, y a la fecha uno de los sectores que más se ha recuperado es el de la construcción.
Asimismo, aseguró que pese a la crisis, el Infonavit registra una incremento del 4% en el pago de cuotas comparado con el año pasado, porque varias empresas no dejaron de pagar y por la decisión del gobierno federal de subir el salario mínimo.