![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/11/prensa-entrevista-107x70.jpg)
Periodismo bajo asedio
Recordemos que la revolución industrial que generó la clase obrera está feneciendo tras la emergente revolución del conocimiento digital ¿No es urgente cambiar el modelo educativo?
CIUDAD DE MÉXICO, 18 de mayo de 2019.- Esta semana el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, publica la modificación al 3o. Constitucional en el que establece la gratuidad y la universalidad de la educación superior, dejando por un lado la polémica sobre que aumentará el colapso económico de las 13 universidades públicas que ya están declaradas en quiebra, el sistema educativo nacional está parado frente a la más grande coyuntura de la que se requiere escuchar a los universitarios, sin prebendas, ni soberbias, menos aún con conceptos anquilosados.
Andrés Manuel candidato supo escuchar y sentir correctamente a los universitarios, ahí encontró una extraordinario cantera para movilizar su lucha por alcanzar la Presidencia de la República, muchos de esos jóvenes durante una década maduraron en sus ideales, fieles a lo que fue transformándose en el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) ahora insertos en el gabinete federal; mismos con los que trabajé en 2005 en la Ciudad de México para mi primera campaña presidencial. Sin embargo, ahora ese segmento está ahora a la deriva.
Seamos honestos, para los que somos la generación X ya eran obsoletos los modelos educativos contra el mercado competitivo. Egresé en 1994 de la carrera de Ciencias de la Comunicación, siendo la última generación que llevó la materia de hermenéutica y en la práctica, trabajando para Televisa jamás apliqué ese conocimiento, entre otros.
Jürgen Klaric realizó un amplio estudio por todos los países de América, además de Europa incluyendo Finlandia, en un interesante estudio llamado “Un crimen llamado educación” establece las aristas del porqué los sistemas educativos ya no corresponden con la realidad social-económica, su dictamen da como resultado que fueron elaborados bajo la óptica de la necesidad surgida de la revolución industrial: generar la clase obrera.
Fui beneficiado por la educación del Instituto de Estudios Superiores de Monterrey (Items), por lo que sé que su modelo se adecua de forma constante; sin embargo, las universidades públicas no están aptas para ello.
Conocer de primera mano los cambios que están introduciendo en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), da un aliciente para el sistema público pero no basta, se requiere de más, pero sobretodo de mayor acompañamiento nacional.
Entre catedráticos de la UACH ha causado polémica algunos nombres de las nuevas materias que se proponen introducir, como “#LaLeyYElOrden”, desde la óptica de esos baby boomers claro que está muy raro pero hay que escuchar a los universitarios centenials ¿Será atractivo para ellos?
Comenta sobre este punto el doctor en derecho Luis De León Merino “No podemos entender aspectos filosóficos en una simple nominación curricular, sino tenemos esa formación inicial. Los maestros que ignoran más de lo que creen saber”.
Recordemos que la revolución industrial que generó la clase obrera está feneciendo tras la emergente revolución del conocimiento digital ¿No es urgente cambiar el modelo educativo? Escuchar a los universitarios, pensar el futuro a través de su óptica y no de nuestra soberbia, sentir las exigencias del mundo actual, es parte fundamental para crear las herramientas necesarias para la sociedad del cambio.
¿Usted qué opina? www.daviddorantes.mx
David Dorantes es conferencista, coach y consultor en comunicación.
Tiene Premio Nacional de Periodismo, Premio Trayectoria en Comunicación por el Senado de México, es Becario del Departamento de Estado en Estados Unidos con cobertura en Washington de las elecciones de Barack Obama