
Detenido El niño de oro en Atlatlahucan, del cártel de Sinaloa
CIUDAD DE MÉXICO, 16 de agosto de 2018.- Desde un punto de vista ingenieril, económico y hasta práctico, la energía eólica es cada vez más viable y la tecnología para aprovecharla está muy avanzada, además de que los costos de su producción disminuyen progresivamente y esto la hace cada vez más competitiva.
Aún falta camino por recorrer, pero si los precios del petróleo siguen aumentando, recurrir a ella se vuelve inevitable, señala Bernardo Figueroa Espinoza, quien estudia estos temas en la sede del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM en Yucatán.
Estamos en Sisal, un pueblo pesquero asentado a 50 kilómetros de Mérida y lo más lejos posible de la Ciudad de México.
Justo esta ubicación nos ha permitido avanzar con nuestras investigaciones, ya que el noroeste de la península es propicio en cuanto a lo eólico, afirmó.
De acuerdo a información difundida por la UNAM en un comunicado, el profesor Figueroa trabaja en Laboratorio de Ingeniería y Procesos Costeros (LIPC) del II, el cual posee una torre meteorológica adaptada con anemómetros sónicos y 3D, los cuales, al determinar la velocidad del viento, permiten calcular su capacidad para producir electricidad.
Ello a decir del académico es relevante pues se trata de una fuente renovable sumamente viable y en la que más avances técnicos ha habido.
Sigan leyendo aquí: Quadratín México