![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Numero-062-107x70.jpg)
Violencia en el noviazgo se perpetúa por idealización del amor romántico
OAXACA, Oax., 24 de mayo de 2021.- Era marzo del 2020 cuando Jesús, de entonces cinco años, cursaba el tercer grado de preescolar. Un mes antes, su madre lo inscribió en la escuela primaria más cercana. Sin embargo, luego de las vacaciones de Semana Santa, el pequeño ya no regresó a su escuela. La primaria, de la que está por culminar el primer año, no la conoce.
Señala un comunicado en total, 33.6 millones de estudiantes fueron los que se inscribieron en el ciclo escolar 2019-2020, de acuerdo con La Encuesta para la Medición del Impacto Covid-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); ellos también vivieron la misma situación que Jesús.
Cada 23 de mayo se celebra el Día Internacional del Estudiante y ante la contingencia sanitaria provocada por la Covid-19, la cual causó la cancelación de clases presenciales, no hay mucho que celebrar, ya que más de 700 mil estudiantes se dieron de baja el ciclo escolar pasado; la mayoría, por no contar con los elementos tecnológicos para tomar sus clases a distancia.
Sin embargo, los efectos negativos de la Covid-19 no terminan ahí, ya que para el ciclo escolar 2020-2021 se inscribieron 32.9 millones de estudiantes en México en todos los niveles educativos, lo que representa el 60.6 por ciento de la población de tres a 29 años.
Lo anterior significa que 5.2 millones de personas en edad escolar no se inscribieron a este ciclo escolar, principalmente por motivos asociados a la Covid-19 o por falta de dinero o recursos.
“Sobre los motivos asociados a la Covid-19 para no inscribirse en el ciclo escolar vigente (2020-2021), 26.6 por ciento considera que las clases a distancia son poco funcionales para el aprendizaje, 25.3 por ciento señala que alguno de sus padres o tutores se quedaron sin trabajo y el 21.9 por ciento carece de computadora, otros dispositivo o conexión de internet”, detalla la ECOVID-ED.
EN NÚMEROS
33.6 millones de personas entre los 3 y 29 años estuvieron inscritas en el ciclo escolar 2019-2020 (62 por ciento del total).
740 mil (2.2 por ciento) no concluyeron el ciclo escolar: 58.9 por ciento por alguna razón asociada a la Covid-19.
32.9 millones de estudiantes se inscribieron para ciclo escolar 2020-2021 (60.6% de la población de 3 a 29 años).
5.2 millones de personas no se inscribieron al ciclo escolar 2020-2021 por motivos asociados a la Covid-19 o por falta de dinero o recursos.
Tecnología, esencial para la educación
Como lo indica la ECOVID-ED, gran parte de la deserción escolar motivada por las clases en línea fue por la falta de equipo y conexión a internet. La encuesta también describe las características de uso, por ejemplo, por nivel de escolaridad el 55.7 por ciento de la población de educación superior usó de la computadora portátil como herramienta para recibir clases, mientras que 70.2 por ciento de los alumnos de primaria utilizó un celular inteligente.
Para muchas familias mexicanas, inclusive el acceso a la canasta básica es imposible; sin embargo, para que los estudiantes continuarán en la escuela en 28.6 por ciento de las viviendas con población de 3 a 29 años inscrita se hizo un gasto adicional para comprar teléfonos inteligentes, en 26.4 por ciento para contratar servicio de internet fijo y en 20.9 por ciento para adquirir mobiliario como sillas, mesas, escritorios o adecuar espacio para el estudio.
Gran parte de los padres de familia piensa que la suspensión de clases es benéfica al no poner en riesgo la salud de sus hijos, en porcentaje el 56.4; mientras que el 22.3 por ciento de las familias considera que las clases en línea propicia una mejor convivencia familiar, mientras que el 19.4 por ciento de los padres lo tomó como un ahorro de dinero en gastos diversos como pasajes y materiales escolares.
Aunque también vieron desventajas los padres de familia en la educación a distancia, sobre todo opinan que aprenden menos, 58.3 por ciento; mientras que el 27.1 por ciento señala la falta de seguimiento al aprendizaje de los alumnos y el 23.9 por ciento destaca la falta de capacidad técnica o habilidad pedagógica de padres o tutores para transmitir los conocimientos.
Desde el levantamiento de la encuesta, en marzo de este año, gran parte de los estudiantes deseaba, o al menos tenía la responsabilidad de regresar a clases presenciales una vez que el gobierno lo permita; el grupo de 13 a 18 años es el de mayor disponibilidad con 64.1 por ciento, seguido del grupo de 6 a 12 años con 60.7 por ciento.
CMT y los estudiantes
El apoyo que Congregación Mariana Trinitaria, A.C., (CMT) realiza en favor de la educación se remonta desde hace 24 años con su fundación, sin embargo, con la suspensión de clases presenciales a causa de la Covid-19, las soluciones presentadas por la Asociación Civil se multiplicaron.
Uno de los casos que más reconocidos ha sido el impulsado en coordinación con el municipio de Durango, el programa “Conéctate”, en donde se benefició a decenas de estudiantes con tabletas, computadoras y planes de conexión a telefonía e internet. Tanto ha sido el éxito que ya se contempla una segunda etapa, ya con los niños en clases presenciales.
El Programa de Aportación Solidaria para la Tecnología y la Conectividad, promovido por CMT en su Modelo de Ecosistema de Bienestar, dentro de la cadena de educación, ha sido uno de los motores de ayuda para los estudiantes que carecen de la tecnología necesaria para participar en sus clases en línea.
Recién, CMT y la regidora Marlet Rodea, del municipio de Toluca, Estado de México, beneficiaron a 58 estudiantes dentro del Programa de Aportación solidaria, entregando mediante subsidios tabletas inteligentes.
Otra de las acciones promovidas por CMT fue la que se realizó en coordinación con el municipio de Nava, en Coahuila, en donde se benefició a más de 300 alumnos de primaria y 155 de secundaria con dispositivos para facilitar las clases a distancias. Estos son sólo algunas de las acciones que ha realizado CMT en favor de los estudiantes mexicanos.
ACCIONES QUE SOLUCIONAN
PROGRAMA: Aportación Solidaria para la Tecnología y la Conectividad.
FECHA: 22 de septiembre.
LUGAR: Morelia, Michoacán.
INSTITUCIÓN ALIADA: Preparatoria Federal por Cooperación (PREFECO) “Melchor Ocampo”.
BENEFICIADOS: 700 alumnos.
EQUIPOS: 700 computadoras y 100 tabletas electrónicas.