
¿Prohibido prohibir?
OAXACA, Oax. 29 de marzo de 2021.- El proceso electoral en curso muestra diversas cuestiones nada comunes, no sólo por la pandemia. Entre otras, podemos citar que, el inicio fue meses después de lo que la ley señala, que hay requisitos como las llamadas acciones afirmativas que están transitando en el canal de los litigios en Tribunales, revocación del registro de candidatos y que, en Oaxaca, los registros de candidatos que debieron concluir hace quince días se ha pospuesto por cuatro ocasiones.
Me referiré a los dos últimos casos. El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), en sesión del pasado jueves, resolvió cancelar el registro de al menos ciento setenta candidatos, en los cuales están incluidos los candidatos a Gobernador por el partido Morena en los estados de Guerrero y Michoacán.
Las razones, principalmente el no haber cumplido con los informes acerca de los gastos realizados en precampaña y, sobre todo, los orígenes de dichos recursos. ¿Ya vio apreciado lector que estamos hablando de dos de los estados con mayor índice de políticos asesinados? esto, según declaración del cinco de marzo de este año de la ministra de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez.
La funcionaria reportó en esa fecha que, de setenta y tres casos de violencia política, incluidos sesenta y cuatro homicidios, estos ocurrieron principalmente en los estados de Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz. No precisó cuántas de esas personas eran candidatas a los comicios del 6 de junio, pero si agregó que las organizaciones criminales buscan fortalecer su operación mediante intimidación y el aumento de su influencia política, además de que los postulantes corren más riesgo de ser cooptados por la delincuencia organizada porque cuentan con un repertorio variado de acciones para incidir en estas elecciones, mediante estrategias de complicidad o de presiones violentas tales como homicidio, secuestro, amenazas a familiares, quema de domicilios y extorsión.
Cooptan también acercándose a los precandidatos; se coluden con otros actores políticos de los partidos o gobiernos locales y desde antes del proceso electoral ofrecen financiamiento, donativos o les otorgan protección para sus campañas. Con esos datos, el razonamiento inmediato es que, es indispensable trasparentar el origen de los recursos que se utilicen por precandidatos y desde luego por los candidatos. De tal manera que, nadie puede estar exento de esto y menos aquellos que dicen que no roban, que no mienten y no traicionan.
En cuanto al por qué se pospongan las fechas de conclusión de los registros de candidatos, esto es más que evidente, hay una gran convulsión en todos los partidos políticos, del tamaño que no logran realizar sus procesos internos ya que, a sus militantes no les dan certeza de que quienes resulten candidatos, sean producto del verdadero curso estatutario de sus respectivos partidos, es decir, no hay trasparencia en la decisión de los candidatos y, los precandidatos amagan con ir a otro partido si es que no les conceden las candidaturas. Así las cosas, los partidos han solicitado en tres ocasiones se posponga la fecha límite de registros.