![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/molina-107x70.jpg)
¿Y quién va a hacer la nueva Constitución de Oaxaca?
OAXACA, Oax. 30 de agosto de 2019.- Discriminamos cuando damos un trato diferenciado a algunas personas que consideramos que no son iguales a nosotros, ya sea por su condición física o social, es decir que los juzgamos de forma diferente por su etnia, género, raza, posición económica, o por tener alguna discapacidad, al dejar de ser sensible ante la pluralidad y diversidad del ser humano.
Según datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Discriminación (2017), los sectores que sufren mayor discriminación son los indígenas y las personas que poseen alguna discapacidad; éstas perciben haber sido discriminadas cuando les brindan servicios médicos, al transitar en la calle, al tomar el transporte público y al convivir en el núcleo familiar.
Algo similar ocurre con las personas con diversidad religiosa, los adultos mayores, los adolescentes, jóvenes y mujeres, quiénes manifestaron haber sido discriminados principalmente en la calle o transporte público, en su centro de trabajo, escuela y la familia.
Una persona que está sufriendo discriminación se siente marginada, excluida y relegada. La discriminación tiene como justificación, el tono de piel, la manera de hablar, el peso, la estatura, la forma de vestir, el arreglo personal, la clase social, las creencias religiosas, el sexo, la edad, la orientación sexual o el padecer una discapacidad motriz, visual, auditiva o intelectual.
Es importante diferenciar entre discriminación y bullying. El Bullying es un acoso escolar dirigido hacia los niños y niñas y consiste en insultar, poner motes o apodos, amenazar o humillar en público para aislar al sujeto y es provocado por otro niño en un plano de igualdad.
En el caso de la discriminación existe un trato diferenciado hacia la persona con la intención de excluirla del goce de algún derecho o beneficio y puede provocarlo cualquier persona.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prevé un instrumento de control constitucional que es el juicio de amparo, cuyo objetivo es garantizar la tutela y máxima protección de los derechos humanos que además tiene como finalidad restituir a la persona en el goce y disfrute de los mismos.
En el tema de derechos humanos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de la Dirección General de Estudios y Promoción de los Derechos Humanos realiza acciones para la implementación efectiva de la reforma en materia de derechos humanos de 2011, y concretamente en el tema de las personas que cuentan con alguna discapacidad ha emitido un Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia en Casos que Involucren Derechos de Personas con Discapacidad.
Por otro lado existen instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, CONAPRED, con sede también en Oaxaca de Juárez, órgano del Estado creado por la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED).
Este Consejo es la institución rectora que promueve políticas y medidas tendientes a contribuir al desarrollo cultural y social y avanzar en la inclusión, así como en garantizar el derecho a la igualdad, que es el primero de los derechos fundamentales en la Carta Magna.
De igual manera el CONAPRED también se encarga de recibir y resolver las quejas por presuntos actos discriminatorios cometidos por particulares o por autoridades federales en el ejercicio de sus funciones.
Así mismo ha emitido una guía de “Recomendaciones para el uso incluyente y no sexista del lenguaje”.
En el estado, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca tiene como fin conocer de las quejas sobre casos de violaciones a los derechos humanos llevadas a cabo por las autoridades locales.
Actualmente el Código Penal del estado prevé el delito de discriminación en el artículo 412 bis.
A nivel federal, la Comisión Nacional de Derechos Humanos también conoce de las violaciones realizadas por autoridades federales.
Las instituciones y sociedad están obligados a sensibilizar a las personas sobre lo importante que es el ser incluyentes, tolerantes y respetar las diferencias, ya que integramos una sociedad diversa y plural.
Existen muchas organizaciones civiles que trabajan en la prevención de la discriminación de las personas que sufren alguna discapacidad y que promueven sus derechos humanos a través de la incidencia en políticas públicas.
Un aspecto que es importante cuidar es el lenguaje tanto corporal como verbal que se utiliza con las personas que sufren alguna discapacidad, porque muchas veces provocan la discriminación misma y por tanto, el trato deja de ser digno y respetuoso hacia su persona.
Por último, todos estamos comprometidos en respetar y hacer efectivos los derechos de las personas que padecen alguna discapacidad para ser una sociedad más incluyente.