![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/07/muro-Donal-Trump-1-107x70.jpg)
Despolarizar sociedad mexicana, clave ante inflexibilidad de Trump
CIUDAD DE MÉXICO, 8 de mayo de 2017.- Cercano al atardecer de un 5 de mayo de 1862, el ministro de la Guerra y Marina de México, general Miguel Blanco Muzquiz leía un telegrama que le enviaba el General Ignacio Zaragoza en el que le informaba sobre la gesta heroica:
Las armas del Supremo Gobierno se han cubierto de gloria;…
Sírvase usted dar cuenta de este parte al ciudadano Presidente.
Entrada la noche; a las siete horas y tres minutos, Benito Juárez, Presidente de México era enterado por el General Zaragoza:
Señor Presidente:
Estoy muy contento con el comportamiento de mis generales y soldados. Todos se han portado bien…
Sea para bien, señor presidente. Deseo que nuestra querida patria, hoy tan desgraciada, sea feliz y respetada de todas las naciones.
Entre los generales y soldados que refiere el General Zaragoza, combatieron muchos indígenas de la Sierra Norte de Puebla, y de ellos haremos breve referencia.
Transcurridos 155 años, renacen y florecen en la Sierra Norte de Puebla, historias que nos emocionan al sentir la valentía y el amor a la patria de quienes escribieron una página gloriosa en la historia de México.
Más conocidos son los Zacapoaxtlas, pero participaron en la batalla junto con ellos otros grupos indígenas quienes hoy piden también su reconocimiento en la historia de México.
El sexto Batallón de las Guardias Nacionales de Puebla de la Villa de Zacapoaxtla, fue el primero en intervenir resguardando los Fuertes de Loreto y Guadalupe, y estaba integrado por seis compañías, cuatro de Tetela, (el más numeroso), una compañía de Zacapoaxtla y una Compañía de Xochiapulco.
Este batallón se formó con la participación de muchas comunidades de la Sierra Norte de Puebla; indígenas de, Cuetzalan, Nauzontla, Tetela, Xochiapulco, Xochitlán, y Zacapoaxtla entre otros.
Estas comunidades pertenecían en 1862 al Distrito de Zacapoaxtla, hoy la mayoría son municipios independientes que cada 5 de mayo conmemoran a sus héroes locales; por cierto Zacapoaxtla fue elevada al rango de ciudad en 1864, dos años después de la hazaña.
El 5 de diciembre del mismo año el gobernador y comandante militar del Estado de Puebla, Gral. Fernando María Ortega le otorga a Xochiapulco la calidad política de Villa y el título de Villa del 5 de Mayo.
Los tres Juanes de la sierra
Originarios de Tetela del Oro, hoy Tetela de Ocampo, Pue.; el general indígena Juan Crisóstomo Bonilla, el secretario de Guerra y Milicia del Gobierno poblano, coronel Juan Nepomuceno Méndez, y el general indígena Juan Francisco Lucas, al mando del Sexto batallón, originario de Comaltepec Zacapoaxtla, Puebla, conocido como “El León de las Montañas”, tuvieron una participación muy importante en la Batalla del 5 de Mayo.
En la Sierra Norte de Puebla, son muchas las historias que se cuentan de los “Tres Juanes de la Sierra”, conocidos como “los hijos de la montaña, que dieron patria y libertad”.
Los indígenas de la región cuentan que los Tres Juanes aún cabalgan en la serranía, sobre todo cuando la neblina se hace presente en esas hermosas montañas, conocidas como tierras mágicas.
Abrevemos un poco más en estas historias de valor de los indígenas que ofrendaron su vida por México para ir reafirmando su historia en las páginas gloriosas de nuestra nación mexicana.
Un reconocido homenaje a los indígenas de Cuetzalan, Nauzontla, Tetela, Xochiapulco, Xochitlán, Zacapoaxtla y a toda la Sierra Norte de Puebla.