![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/cristinap-107x70.jpg)
Publica Planeta el libro Mar de historias de Cristina Pacheco
OAXACA, Oax. 21 de abril de 2023.- El Congreso sobre Lenguas Otomangues y Vecinas (COLOV) es un encuentro bianual en el que se reúnen especialistas y activistas de las lenguas otomangues y de lenguas vecinas, principalmente de Oaxaca. El congreso se caracteriza por la combinación de conferencias especializadas y eventos culturales en que se destacan las lenguas del congreso.
¿Qué son las lenguas otomangues?:
-La mayoría de las lenguas indígenas habladas en Oaxaca pertenecen a esta familia.
-Las lenguas o agrupaciones de lenguas actuales son: zapoteco, chatino, mixteco, amuzgo, triqui, cuicateco, chocholteco, mazateco, ixcateco y chinanteco.
-Son lenguas tonales (no solo el sonido, sino también el tono contiene información). -Descienden de una lengua antigua (el hipotético «protootomangue») que se hablaba hace varios milenios en un área extensa.
-Los hablantes de esta lengua antigua participaron probablemente en la domesticación de varias plantas (maíz, frijol, aguacate, etc.)
-Las lenguas mixe, zoque, huave, nahuatl, y chontal de Oaxaca, no pertenecen a esta familia, pero son sus vecinas.
Los congresos anteriores han incluido mesas sobre la etnobiología, la educación bilingüe, la revitalización de lenguas en peligro de desaparición, la lingüística histórica, la filología de textos de la época colonial, la antropología lingüística, la documentación lingüística, la literatura contemporánea. La lingüística descriptiva ha tenido una presencia muy importante en todos los congresos.
El origen del Congreso de Lenguas Otomangues y Vecinas (o COLOV) se remonta a 2004, hace casi dos décadas, cuando la Dra. Rosemary Beam de Azcona organizó la Conferencia sobre Lenguas Otomangues y Oaxaqueñas (COOL por sus siglas en inglés) en la Universidad de California en Berkeley. Si bien había y hay encuentros regulares para las lenguas mayas y yutonahuas, no existió tal espacio para las lenguas que tienen a Oaxaca como su tierra ancestral.
Gracias a las gestiones del Dr. Alejandro de Ávila, se trasladó el congreso a Oaxaca, llevándolo al corazón de la región donde se hablan las lenguas otomangues. En 2006 se organizó y realizó el segundo COLOV en la Biblioteca fray Francisco de Burgoa de la Universidad Autónoma ‘Benito Juárez’ de Oaxaca.
Desde entonces, el COLOV se ha venido celebrando cada dos años hasta el estallido de la pandemia de COVID en 2020.
Hoy, luego de una pausa después del octavo COLOV en 2018, se inaugura el noveno COLOV en memoria de Francisco Toledo y su labor a favor de las lenguas indígenas.
2006: COLOV-II, Francisco Belmar. Biblioteca Francisco de Burgoa, UABJO & Casa de la Ciudad & Jardín Etnobotánico.
2008: COLOV-III, María Teresa Fernández de Miranda. Biblioteca Francisco de Burgoa, UABJO & Jardín Etnobotánico & INALI.
2010: COLOV-IV, Thomas C. Smith-Stark. Biblioteca Francisco de Burgoa, UABJO & Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca & Jardín Etnobotánico & INALI & CEDELIO & INAH.
2012: COLOV-V, Antonio de los Reyes. Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca & Jardín Etnobotánico & INALI & CEDELIO & INAH.
2014: COLOV-VI, Mario Molina Cruz. Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca & INALI & CEDELIO & CICLO.
2016: COLOV-VII, Juan José Rendón Monzón. Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca & INALI.
2018: COLOV-VIII, Antonio Peñafiel. Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca & Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.
2023 COLOV-IX, Francisco Toledo. Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca & Centro de las Artes de San Agustín & Amigos del IAGO y del CFMAB & Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM & Unidad de Extensión Universitaria UNAM.
Los 8 congresos en Oaxaca han acumulado casi 600 ponencias y conferencias magistrales, impartidas por especialistas de 15 países. Se ha convertido en el congreso regular más importante dedicado a las lenguas otomangues y las lenguas originarias de Oaxaca.
Desde el primer congreso de 2006 en Oaxaca, el COLOV se ha caracterizado por una combinación de ponencias especializadas con actividades culturales, que incluyen exposiciones, música, teatro, poesía y arte. Desde la quinta edición de 2012, el principal organizador ha sido la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova de la Fundación Alfredo Harpo Helú Oaxaca. El COLOV, igual que la Biblioteca Juan de Córdova, ha buscado tender puentes entre académicos y comunidades indígenas.
Gracias al apoyo de muchas instancias e instituciones, el congreso ha podido mantenerse accesible para sus participantes (sin los prohibitivos costos de inscripción que caracterizan cada vez más a los encuentros académicos). La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, por medio del compromiso de su presidente, la Dra. María Isabel Grañén Porrúa, ha apoyado con su personal, sus espacios, sus recursos y sus ideas a cada COLOV desde 2006 hasta hoy.