
Fernando Padilla Farfán y su apuesta por una salud más justa en México
OAXACA, Oax. 30 de abril de 2025.- A través de un recuento de las reformas que ha recibido la Constitución mexicana, Giovanni Figueroa Mejía, candidato número 43 para ser Ministro de la Suprema Corte de Justicia, destacó que en ningún país del mundo ocurre lo que en México está por suceder el 1 de junio, cuando los ciudadanos elegirán a los integrantes del Poder Judicial a través de su voto.
En un comunicado de su participación en el tercer día del Congreso Nacional de Derecho Judicial para aspirantes a Ministras y Ministros, Magistradas y Magistrados, Juezas y Jueces del Poder Judicial en México, organizado por la Universidad Autónoma del Estado de México, habló a estudiantes mexiquenses sobre su formación académica de licenciatura en la Universidad Autónoma de Nayarit y su doctorado en el extranjero, gracias a una beca que ganó tras competir con estudiantes nacionales e internacionales.
Dentro de su participación, explicó que, en países como Bolivia, Estados Unidos, Ecuador, Argentina o incluso Japón, existen ejercicios similares que consideran la opinión pública o el voto popular para elegir integrantes del Poder Judicial, sin embargo, ningún otro país tiene la oportunidad de que la población elija a sus impartidores de justicia en un proceso como se avecina en unas semanas.
Giovanni Figueroa, también asistió al conversatorio organizado para la comunidad del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) en la Ciudad de México donde habló sobre del sueño que tuvo desde la licenciatura de convertirse en Ministro y contribuir así a aplicar una justicia que se preocupara por todas las personas.
Ante estudiantes y profesores de la institución, hizo alusión al artículo 96 constitucional, dedicado a establecer los criterios para elegir Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y precisó que, antes de la Reforma Judicial, bastaba con pertenecer a una familia de élite económica o política sin considerar si los aspirantes tenían conocimientos previos en Derecho, Interpretación jurídica o métodos para emitir sentencias, por lo que perfiles como el suyo difícilmente podían acceder a estos espacios a pesar de contar con todos los conocimientos para ser juez constitucional.