Tigre dormido
Sincretiza la luz del mundo
La celebración del 2 de febrero, Día de la Candelaria, es una fecha fascinante en la que se conjugan y sincretizan elementos, litúrgicos, paganos y religiosos, los que se enriquecen en el rico crisol de prácticas milenarias alrededor del mundo, relacionadas con el final del invierno y el “reinició” de la luz y el calor.
En la tradición cristiana, el 2 de febrero se celebra lapurificación de la Virgen María y la presentación del niño Jesús en el templo, en cumplimiento a la tradición judía paraconsagrarlo a Dios. La ley de Moisés mandaba que toda mujer a los 40 días de haber dado a luz a un varón debía presentarse en el templo para purificarse y ofrecer a su hijo a Dios. Este ritual se consagraba con una ofrenda y la bendición en el templo de velas de cera.
Uno de los orígenes de la tradición aparece en las Islas Canarias, específicamente en Tenerife antes de la llegada de los conquistadores españoles, en donde la Virgen de la Candelaria es la patrona, de ahí pasó a España y posteriormente al Continente Americano.
Se celebra en las Islas Canarias, Bolivia, Chile, Cuba, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia e Italia; Puerto Rico, Venezuela y México.
Durante el virreinato de la Nueva España, la celebración de la Virgen de la Candelaria, llegó a lo que hoy es México como parte del proceso de evangelización por los frailes que llegaron con esa misión.
En la tradición mexicana actual se preparan los deliciosos y variados tamales; y el atole con el que habrán de acompañarse, ofrecidos en las reuniones familiares por quienes el 6 de enero, en la Rosca de Reyes, tuvieron la bendición de encontrar al niño Jesús.
Como parte de la riqueza cultural que envuelve esta celebración es importante destacar algunos elementos históricos que nos permiten conocer y acercarnos más a esta bella tradición.
En ciertas partes del mundo antiguo, el 2 de febrero marcaba el inicio del año, delineado por el fin de la oscuridad y el renacimiento de la luz, portadora de la fertilidad y resurrección de la vida.
Determinar un origen exacto de estas prácticas de culto y veneración al reinicio de los ciclos agrícolas es muy difuso, pero diversos autores refieren una evolución de rituales y celebraciones que tienen que ver con el fin de los fríos y las nevadas; y el renacimiento de fertilidad de la tierra.
En la antigua Grecia, en febrero se daba el nacimiento de las primeras flores, momento en el que se celebraba a la gran diosa Démeter, con la esperanza de que resurgiera de su cautiverio durante varios meses en el inframundo.
En Roma se celebraban las “Februarias”, que dieron nombre al último mes del año que tenía 28 días, en este tiempo se realizaban rituales de purificación, era el “mes romano de purificación”, en el que se realizaban diversas ceremonias como las Amburbium, para purificar las murallas y los límites de la ciudad y las Lupercalias o Lupercales, para alejar el mal y promover la fertilidad de la tierra y la sociedad.
Para los romanos eran muy importantes las celebraciones de purificación en el mes de febrero, Roma también establece el nacimiento del niño Jesús -en el nacimiento del sol invicto-, cuando la luz vence a la oscuridad, esto es el 25 de diciembre, siglos más tarde la iglesia católica retoma esta misma fecha, pues en realidad hay discrepancias en la fecha exacta de la fecha de Jesús.
En el siglo V, entre el 492 y 496, el papa Gelasio suprimió las festividades romanas e instituyó oficialmente la celebración de la purificación de la Virgen María, con una procesión de luces como símbolo del triunfo de la luz y al mismo tiempo erradicar los cultos y celebraciones paganas que realizaban los romanos en febrero.
En su obra Historia General de las cosas de la Nueva España, Fray Bernardino de Sahagún documentó diversos rituales prehispánicos vinculados a los ciclos agrícolas del calendario mexica que consagraban ofrendas a los dioses de la lluvia y la fertilidad como Tláloc, Dios de la lluvia;Chalchihuatlicue, diosa de las aguas y de la fertilidad; y Quetzalcóatl.
En la tradición prehispánica mexica, en una ceremonia que se realizaba el 21 de diciembre durante el solsticio de invierno (momento en el que el día es más corto y la noche más larga), se celebraba el nacimiento del niño sol Huitzilopochtli.
En el calendario mexica, el 2 de febrero iniciaba el mes I, Atalcahuallo (del 2 al 21 de febrero), dedicado a la diosa Chalchihutlicue que marcaba el inicio de la temporada de siembra y también se rendía tributo a su esposo (o hermanosegún algunos autores) Tláloc, dios de la lluvia.
Se bendecían las mazorcas cuyo maíz serviría para la siembra, para que hubiese una buena y abundante cosecha en el año.
Uno de los varios municipios de la república mexicana en elque con gran alegría y devoción al mismo tiempo se realizala celebración de la Virgen de la Candelaria es Tlacotalpan, en el estado de Veracruz. Abundantes comidas, tamales, arpas, requintos y jaranas marcan el ritmo del fandango que acompañan a las procesiones con candelas y recorridos en lancha por el Río Papaloapan.
Municipio cuyo nombre deriva del náhuatl Tlaxcotaliapanque significa “tierra entre aguas”, lugar en el que durante la época prehispánica a la orilla del río Papaloapan se rendía culto a Chalchihuatlicue durante los primeros días de febrero.
La celebración de la Virgen de la Candelaria en Tlacotalpan, Ver., como ahora la conocemos, inició en el siglo XVII con la llegada de la orden de los Juaninos, quienes como parte de su labor de evangelización a la población indígena originaria, sustituyeron el culto a Chalchihuatlicue por la devoción a la Virgen de la Candelaria.
Las celebraciones cristianas de la Virgen de la Candelaria el 2 de febrero, acrisolan y se enriquecen con las tradicionesindígenas prehispánicas y del mundo. Tradición que nos hermana y se comparte con los visitantes, a quienes se les ofrecen una gran variedad de deliciosos tamales.