Economía en sentido contrario: Banamex
OAXACA, Oax., 17 de enero de 2020.- Cada lengua indígena es poesía, se siente en el corazón; en las comunidades se habla en español, lengua impuesta, castellano, que no está en nuestro corazón porque nada nos dice.
Así lo expresa Gerardo Quirino Maximiano Álvarez, profesor jubilado, originario de San Felipe Tilpam, municipio de San Pedro Ixcatlán, región de Tuxtepec, autor del libro San Miguel Soyaltepec, Transformaciones y Problemas Contemporáneos (Desarrollo Cultural del Sotavento, Secretaría de las Culturas, 2019), quien sostiene con ironía: Los investigadores en el futuro podrán decir: aquí estuvo gente necia que peleó por conservar su lengua mazateca, que desapareció; porque nuestra lengua, al paso que van las cosas, irá a desaparecer: en tanto, hay mujeres y hombres, los necios, que damos pelea para que el presentimiento no ocurra”.
Sobre esta necedad, comenta: los autores que tratan temas de las regiones, las localidades de Oaxaca, somos invisibles para los espacios de la cultura en la ciudad capital, y es relevante para investigadores y hablantes que se difundan en todos los espacios estos trabajos, para preservar las lenguas originarias.
La palabra mazate significa gente que habita la región de los mazates o temazates; simplificado, sería: gente del venado.
___ Los mejores hongos alucinógenos, según versión de los viejos, crecen en el excremento dele venado.
Agrega en defensa del mazateco: El mal está hecho, luego de la avalancha de castellanización que llegó a las comunidades con la construcción de la presa Presidente Alemán -entre 1944 y 1969- hasta la finalización de la hidroeléctrica en 1960, en cada hogar mazateco ya no se insiste en hablar nuestra lengua, porque preservarla significa arrojar a los hijos a las penurias”.
___ El gobierno federal dice que apoya a los hablantes de lengua indígena, pero ese apoyo se logra sólo a nivel académico, no baja a los hablantes en los pueblos.
Contextualiza:
La conservación del mazateco surge entre demandas sociales concretas: en el campo, no se logró un distrito de riego, falta electrificación del total de las comunidades, que se ofrezcan precios bajos por consumo del fluido eléctrico; desarrollo, urbanización.
Un jinete cabalga por los pueblos de la Cuenca, la inseguridad; Quirino Maximiano cita un ejemplo: los piratas, ladrones que a bordo de lanchas rápidas asaltan a los habitantes de las poblaciones que se extienden al borde de la presa y se ven en la necesidad de trasladarse en lentas embarcaciones.
___ El hallazgo de fosas comunes resulta el pan de cada día -dice.
___ ¿Hay condiciones en los pueblos para emprender la defensa de la lengua mazateca?
___ Somos los necios, el trabajo de profesores y ancianos avanza, a paso muy lento; en el futuro estos esfuerzos se irán diluyendo, de eso estamos ciertos.
Cuenta con el título como Licenciado en Educación Indígena, otorgado por la Universidad Pedagógica Nacional, tiene publicados cuatro libros en lengua mazateca para niños monolingües, variante dialectal San José Independencia (Primer Grado, SEP, 1996; Segundo Grado, SEP, 1994; Tercer Grado, SEP, 1994; Cuarto Grado, SEP, 1996); Vocabulario Mazateco-Español, variante Ngati’a, San José Independencia; es autor del escudo Naxijen, del municipio de San Miguel Soyaltepec y fue diseñador y compilador del Manual del Supervisor Escolar de Educación Indígena.
Su libro San Miguel Soyaltepec, Transformaciones y Problemas Contemporáneos, se suma al trabajo de autores y obras de trascendencia para el análisis del desarrollo de los pueblos de la Cuenta: Alfonso Villa Rojas, Los mazatecos y el problema indígena de la Cuenca del Papaloapan, 1955; David de Mahon, Antropología de una presa; Eckar Beoge, Los mazatecos ante la nación.
Cuenta con los siguientes reconocimientos por su trayectoria profesional: “Maestro Rafael Ramírez” por 30 años de servicio, “Maestro Altamirano”, por 40 años de servicio.
___ ¿Qué pide a las autoridades de cultura en el estado?
___ Que abran los espacios de la cultura a municipios y regiones.