
El noviazgo según Tomás de Aquino
OAXACA, Oax., 22 de enero de 2019.- Hace unos días tuve la fortuna de presentar el libro: Mujeres en la Política. Experiencias Nacionales y Subnacionales en América Latina; cuyos editores son Flavia Freidenberg, Mariana Caminotti, Betilde Muñoz, y Tomas Dosek. Me parece importante compartir en este espacio algunos datos y reflexiones de la obra y motivar que más personas puedan consultarla.
El libro hace énfasis en uno de los temas que ha sido ampliamente discutido en los últimos años en América Latina: la llegada de mujeres a la esfera política y los retos que se han presentado para que poco más de la mitad de la población pueda ejercer su derecho a ser parte de la toma de decisiones en el gobierno.
En dos apartados las y los autores de la obra refieren cómo se han modificado las reglas e incentivos para que las mujeres participen en política, además de identificar los obstáculos que se han presentado para evitarlo. Incluye también estudios de caso que ejemplifican cómo han funcionado las reglas del juego para la incorporación de mujeres a un espacio que hasta hace no mucho — de manera formal o informal — les era negado.
Una de las riquezas de la obra es que hace posible conocer y contrastar información de México, Colombia, Brasil, Argentina, Perú y Paraguay. Ello resulta sumamente útil para académicos, estudiantes, autoridades electorales, tomadores de decisiones y en general para todas aquellas personas interesadas en este tema que significa el fortalecimiento de las democracias. La política comparada seguirá siendo sin duda alguna un excelente método para hacer estudios académicos.
Para tener una idea de cuan grandes han sido los cambios en la región, se debe decir que entre 1990 y 2017, 17 países realizaron 37 reformas para crear, fortalecer o modificar los sistemas de cuotas o paridad. Entre estos países por supuesto está México. Somos de las pocas naciones que implementa la paridad en las postulaciones, lo cual fue posible partir de la reforma electoral de 2014 y producto de la lucha de mujeres que así lo exigieron.
En todos los textos que componen la obra se visibiliza de manera muy clara dónde están los obstáculos que impiden que más mujeres lleguen a la esfera pública de toma de decisión y se hagan sugerencias para cambiar dicha situación.
Entre los obstáculos mencionados destacan que las mujeres candidatas tienen menos recursos económicos para sus campañas, menos acceso a los medios de comunicación y le son asignadas candidaturas donde tienen menos probabilidades de ganar.
Otra virtud de la obra es que utiliza los neoinstitucionalismos para explicar la participación de las mujeres en la política. Lo aborda desde la corriente política/económica al analizar las reglas del juego.
Los cambios legales en el sistema electoral que incentivan nuevos comportamientos de actores e instituciones. Sin embargo, también hay textos donde se utiliza más una visión de neoinstitucionalismo histórico el cual pone énfasis en el contexto. No menos relevante es la visión sociológica también presente en la obra, la cual demuestra que las reglas y leyes no alcanzan por sí solas para garantizar derechos.
La igualdad en la ley no implica necesariamente la igual sustantiva, eso lo tenemos muy claro en México y en diferentes estados del país, desafortunadamente también en Oaxaca, donde se ha querido simular la paridad y la participación de las mujeres a través de distintas acciones, algunas preocupantemente cada vez más sofisticadas. En estos momentos por ejemplo se están analizando las presuntas renuncias de alcaldesas en algunos municipios, las cuales dejaron el mandato al poco tiempo de haber tomado protesta.
Con la lectura del libro recordé que la lucha para la defensa de los derechos está presente en muchas otras naciones las cuales al igual que nosotros seguimos proponiendo acciones para que las mujeres puedan ejercer a plenitud todos sus derechos, incluidos los políticos y lo hagan en espacios libres de violencia.
Este es sólo un breve resumen de lo que pueden encontrar en el libro. Invito a todas y todos a leer esta obra la cual está disponible de forma gratuita en internet, a conocer más del tema e informarse sobre lo que ocurre en otras latitudes.
Twitter: @gmeixueiro