
Sustentabilidad: El Quid
OAXACA, Oax. 15 de agosto de 2025.- El rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), doctor Gustavo Pacheco López formalizó un convenio general de colaboración con su contraparte de la Afrouniversidad Politécnica Intercultural de Oaxaca, Ingeniero Heladio Reyes Cruz, que representa una alianza académica, así como un reconocimiento histórico a las comunidades afromexicanas y a los pueblos originarios que han sido invisibilizados durante generaciones.
En un acto celebrado en la Rectoría General de la Casa abierta al tiempo, el doctor Pacheco López subrayó la importancia del acuerdo como parte de la responsabilidad ética y social de la universidad pública. “La firma del convenio es muy relevante, por la distinción que hace la UAM a la comunidad afromexicana. Es también un reconocimiento histórico, una deuda pendiente con los pueblos originarios y afrodescendientes que han sido invisibilizados por mucho tiempo”.
Compartió una reflexión sobre el papel de la Universidad en la construcción de una nación verdaderamente plural. “Aunque nuestra sede está en la Ciudad de México, el 49 por ciento de nuestra matrícula proviene de fuera de la capital, especialmente del sureste del país. Es ahí donde debemos apostar como nación para desarrollar capacidades que han quedado pendientes por décadas”.
En este sentido, destacó que la Institución aspira a consolidarse como una universidad con carácter nacional, comprometida con las realidades sociales y culturales de todo el territorio mexicano.
En su discurso reflexionó sobre las lenguas originarias y el bilingüismo como elementos fundamentales para el éxito académico; compartió una experiencia personal vivida fuera del país, donde al ser cuestionado sobre su lengua materna, respondió “español”, para luego reconocer que en realidad se trata del castellano. “Nos damos cuenta de lo brutal que fue la política que erradicó nuestras lenguas originarias. No es nostalgia de un pasado glorioso, es el reconocimiento de lo que somos y de la responsabilidad que tenemos como universidad pública”.
Expresó que este convenio es una oportunidad para cumplir con las funciones sustantivas de la UAM en diálogo con una de las poblaciones más invisibilizadas del país. “Es un privilegio establecer este diálogo de pares, de ojos a ojos. No solo hay deudas históricas con las mujeres, también las tenemos con los pueblos originarios y, en particular, con el pueblo afrodescendiente”.
El acuerdo contempla múltiples líneas de colaboración entre ambas universidades, incluyendo el intercambio de personal académico y estudiantil, el desarrollo de programas conjuntos, seminarios, actividades culturales, investigación colaborativa para atender problemáticas sociales, asesoría técnica, eventos académicos y la producción de materiales educativos.
Por su parte, Reyes Cruz celebró el inicio de una relación institucional y trazó una visión clara sobre el papel de la educación en la transformación social de los pueblos afrodescendientes.
Uno de los puntos centrales de su mensaje fue el reconocimiento al sistema modular de la UAM, el cual ha servido de inspiración para la estructura académica de la Afrouniversidad. “Estamos tratando de que nuestro sistema educativo sea modular, en equivalencia a lo que ustedes han desarrollado. Nuestra relación con las comunidades es intensa, y por eso tenemos un consejo comunitario que guía nuestro trabajo. Esa vinculación nos motiva a estar aquí”.
Anunció la creación del Centro de Investigación y Capacitación Ambiental (CIAM), un espacio de 100 hectáreas donado por una familia comprometida con el desarrollo sostenible. Este centro, ubicado en una zona de conservación, será un laboratorio vivo para enfrentar problemáticas como la deforestación, la contaminación y la pérdida de agua.
“Queremos que la UAM se sume a este proyecto. Sus estudiantes pueden hacer ahí su servicio social, sus prácticas profesionales. Queremos hacer investigación conjunta, compartir líneas de trabajo en temas afro, ambientales, sociales, rurales, de género y cultura”, invitó el rector.
Destacó la colaboración previa con académicos de la UAM, en particular con la doctora María Teresa Magallón Diez, investigadora en el Departamento de Economía de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Iztapalapa de la UAM y su equipo, quienes han trabajado en la región de la Costa de Oaxaca. Esta relación, construida desde el compromiso y la cercanía, fue clave para que ambas instituciones formalicen su alianza.
El acto contó con la presencia de Néstor Ruiz Hernández, representante del Consejo Comunitario Intercultural, y la licenciada Bethel Rodríguez Carmona, jefa del departamento de vinculación.
Por parte de la UAM asistieron el maestro Rodrigo Serrano Vásquez, abogado general; la doctora Yissel Arce Padrón, coordinadora general de Difusión; el doctor Luis Enrique Gómez Quiroz, coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación, así como el maestro Martín Peña Oviedo, encargado de la Coordinación General de Administración y Relaciones Laborales.
Además, el maestro Roberto Padrón Gómez, subdirector de presupuestación e información estadística institucional en representación del maestro Otto Bazán Lugo, encargado de la Coordinación General de Información Institucional; la doctora Magallón Díez, coordinadora del Posgrado en Estudios Organizacionales de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Iztapalapa y promotora de esta colaboración; la doctora Sonia Ayala Guzmán, profesora investigadora del Departamento de Economía de la Unidad Iztapalapa, y el doctor Edgar Góngora Jaramillo, subdirector de Cooperación.