![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/molina-107x70.jpg)
¿Y quién va a hacer la nueva Constitución de Oaxaca?
ESTADO DE MÉXICO, 15 de septiembre, 2016.- Si algo quedó claro en las pasadas elecciones del 5 de junio de 2016, fue la incapacidad y poca credibilidad que tienen las principales encuestas a nivel nacional.
Y tan evidente fue esta situación, que un día después del proceso electoral, declararon en televisión, los directores de las encuestadoras, que las encuestas únicamente pueden arrojar datos que determinan quién no va a ganar.
Las últimas encuestas sobre la elección presidencial en 2018 apuntan 2 tendencias interesantes, las cuales deberán estar sujetas a un análisis. La primera sería que el Partido Acción Nacional (PAN) aventaja en las preferencias electorales, y la segunda que los principales candidatos de las principales fuerzas políticas en México son: Miguel Ángel Osorio Chong del Partido Revolucionario Institucional (PRI); Andrés Manuel López Obrador del Movimiento Regeneración Nacional (Morena); y Margarita Zavala del PAN.
Los resultados dependen en gran medida de la percepción que tiene cada una de las personas encuestadas, y sobre todo las preguntas que les son realizadas. Dentro de éstas últimas se toma en cuenta la preferencia partidista, su rechazo, el conocimiento sobre los candidatos propuestos, entre otras variables. La información obtenida en cada una de las preguntas está sujeta a la combinación de dichos elementos.
Aquí lo relevante son los candidatos que perfilan las encuestas, y es que a pesar de que alguno de ellos no sea tomado con seriedad y como figura política fuerte por parte de la ciudadanía, las mismas encuestadoras venden a los candidatos.
Escribía Joseph Goebbels en sus diarios encontrados después de la Segunda Guerra Mundial, que “si una mentira se repite lo suficiente, acaba por convertirse en verdad”, y lo que se tiene son a estos candidatos posicionados ahí por las encuestadoras.
¿De verdad Margarita Zavala sería presidenciable sin dichas encuestas? El marketing político que éstas generan es de gran impacto sobre los electores. El elitismo democrático funciona así, quitando o poniendo piezas frente a los ciudadanos, cuya única función es elegir.
Y a pesar de que faltan poco menos de 2 años, muchas cosas pueden cambiar en la vida política de México, por lo que el futuro es incierto, pero las encuestas electorales lo son aún más.
El autor cuenta con estudios en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM.
Fuente: Quadratín Debate