
Urge definir la nueva relación geopolítica con la Casa Blanca
Oaxaca ha experimentado etapas de ingobernabilidad en que por razones de seguridad y de evitar movimientos de mayor violencia, la presidencia de la república en turno ha dispuesto por los métodos más o menos legales vigentes la separación de los gobernadores en funciones que durante la última mitad del siglo pasado la población vio el desfile de ejecutivos impuestos desde el centralismo más acendrado hasta que en los ochenta se retomó el rumbo de cierta estabilidad que se expresó al menos en la terminación de seis mandatos sexenales hasta ahora en que el surgimiento y afianzamiento de las organizaciones sociales fue determinante para que los gobernantes en turno pudieran mantenerse usando desde el establecimiento de pactos, arreglos, cochupos y por desgracia también persecución y represión contra los líderes e integrantes de las organizaciones que durante casi seis años fueron no mas de 20 y después del levantamiento zapatista en Chiapas se multiplicaron a más de 500. El momento más álgido en este periodo se vivió en el sexenio2004-2010 en que una revuelta social convulsionó principalmente la capital del Estado con bloqueos, barricadas, incendios, movilizaciones, marchas de grandes proporciones así como respuestas del gobierno estatal sobre todo represivas y de tratar de cooptar con dinero, prebendas y privilegios a los líderes más notables del movimiento que se materializó en la APPO en que la demanda fundamental fue la salida del gobernador sin que se lograra a pesar de contar hasta cierto punto con el apoyo del gobierno federal, el desgaste por el tiempo que duró el enfrentamiento, las condiciones de abasto de la población, la movilidad e inseguridad que sevivió, las consecuencias de los llamados escuadrones de la muerte, el cierre nocturno de calles y avenidas así como los saldos de los enfrentamientos entre los insurrectos y las fuerzas policiacas de los tres órdenes de gobierno.
Es con la presente administración del interés público que se está experimentando una convulsión social en varias partes del estado y en su capital como se puede ver en testimonios grabados en videos, entrevistas, declaraciones, análisis, artículos y opiniones sobre todo vertidas y expuestas en las redes sociales que en minutos se propagan a nivel local, nacional e internacional y en que además de lo expuesto, se puede ver cómo la animadversión, el descuerdo y las opiniones negativas en la forma de administrar es creciente al menos entre los internautas que cada vez son mayores. Así también contrasta como en muchos otros periodos de gobierno la respuesta mediática y por medio del espacio público que el actual partido en el poder ha establecido como propio en que se asegura y asevera que el Estado vive un periodo de bonanza, paz, tranquilidad, obra de gobierno, disminución de los índices de criminalidad, asesinatos, feminicidios, ajustes de cuentas, cobro de piso y un reconocimiento discreto por decir lo menos de la prevalencia y vigencia del crimen organizado en regiones importantes como el Istmo, la Costa, la Cuenca y los Valles Centrales principalmente.
Y es que la realidad es terca e implacable de tal manera que a diario aparecen cadáveres, se cometen feminicidios, desapariciones que crecen rápidamente, asaltos, ultimaciones de lideres y defensores comunitarios y de los recursos naturales y deperiodistas que en los últimos días que como muestra trágica le ha quitado la vida a un presidente municipal, a dos policías y a una mujer en un solo municipio que es Santiago Amoltepec y para documentar nuestro pesimismo, el gobierno en turno anuncia que destinó para el presente ejercicio presupuestal 4,7 millones de pesos para el comisión de apoyo a víctimas cuando acaba de gastar más de 20 millones de pesos bastante cuestionados por cierto para pagar a grupos musicales que como dice un funcionario en turno “mientras la gente esté contenta” lo vale. El desayuno que se dio para las madres trabajadoras de base dio otra nota más entre otras cosas por haber anunciado que se pagaron poco más de 16 millones de pesos entre el desayuno y en los regalos y rifas que se dieron siendo la cereza en el pastel los gritos y consignas de más de las 6 mil asistentes pidiendo la revocación del mandato.
Pregunté a dos especialistas en leyes y derecho electoral mi aseveración que si la cada vez más solicitada revocación del mandato era procedente para el actual ejecutivo y después de sus consultas y revisiones concluyeron los mismo que este amanuense: No aplica porque las leyes no son retroactivas y esta se publicó en el diario oficial en 2023, además de las barreras que contiene como requisitos que solo vale mencionar que para que procediera se necesitan poco más de 1 millón 300 votos a favor sin que a seis meses de iniciar el plazo fatal para que pudiera proceder se vea alguna suerte de organización para lograrlo.
Gerardo Garfias Ruiz