
AMLO y López Gatell, el Covid impune
Las lenguas maternas, sinfonía de cosmovisiones
OAXACA, Oax. 21 de febrero de 2021.- Las lenguas maternas, son una sinfonía de la filosofía y de las cosmovisiones de los pueblos.
En la armonía universal del conocimiento, las lenguas son el vínculo creativo de formas de ser y pensar, en ocasiones distintas entre sí, pero que acrisolan la naturaleza humana y sus culturas.
En esta sinfonía musical de lenguas, contamos en México oficialmente con 68 lenguas indígenas de las que se derivan 364 variantes más el español principalmente, además de las lenguas que hablan diversas comunidades de migrantes de muchas partes del mundo.
La lengua materna es la primera que se aprende en la vida; para dar más claridad podemos decir que las “lenguas muertas” no pueden ser “lenguas maternas” como lo son el latín y el griego clásicos.
Es el primer acercamiento que se tiene con las cosas del mundo y el universo, lo que normalmente le permite ser una herramienta para el pensamiento, la comunicación y el conocimiento del mundo.
La riqueza de las lenguas que tiene México, reside no solamente en las 11 familias en las que se encuentran estructuradas las 68 lenguas, sino en la diversidad de la cosmovisión que intrínsecamente guardan.
A esta riqueza debemos agregar que en los últimos años se han sumado nuevas lenguas indígenas del tronco mayense, provenientes principalmente de migrantes sudamericanos que se han asentado en el sur del país; así lo dieron a conocer en el 2008 investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, quienes destacaron la nueva presencia del q’eqchi, el ki’che, el cakchiquel, el ixil y el mochós.
El censó de población y vivienda 2020 aportó nuevos datos que permitirán realizar la actualización de los estudios lingüísticos. Del o´eqchi´ 1 mil 599 hablantes, del k´iche´ 589 y del Ixil 117, “otras lenguas indígenas de América 2 mil 453”; “no especificado” 22 mil 777 hablantes, un total de 72 lenguas.
Para la celebración del día de la lengua materna las Naciones Unidas proponen para esta ocasión, el “fomentar el multilingüismo para la educación y la sociedad”, a partir de ello debemos promover un acercamiento para conocer diversas formas de pensamiento, cosmogonías que enriquecen el saber de nuestra realidad como sociedad y que nos dan la fortaleza de la identidad como nación multilingüe y pluricultural.