![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/02/slim-107x70.jpg)
Slim empresario del poder en turno: Salinas, PRI, PAN, Morena
María Félix se creó a si misma, decía Paz, pero el conservadurismo la ofendió. Ahora,
utilizan su historia
Libros de ayer y hoy
María Félix y la explotación del mito
Teresa Gil
[email protected]
El ensalzamiento y el mito de muchos personajes viene después de su muerte. Pero en su
momento fueron defenestrados y sometidos a censuras de lo que algunos no pudieron
reponerse. María de los Ángeles Félix Güereña es uno de los pocos personajes a los que se
sometió a exhumación para ver si se había cometido con ella un crimen. Como frágil Dama
de las camelias, obra que interpretó en su época, fue extraído su cadáver y se vieron como
en aquella Madame Duplessis de Alejandro Dumas sus cabellos rizados, brillantes. También
se permitió que medios la difamaran y ofendieran de muchas maneras. Pero ahora las
mujeres que harán su papel en Televisaunivisión que filma la bioserie sobre ella, hablan de
un personaje que creó época y sirvió de guía a muchas mujeres. Vanos elogios porque ella,
ese personaje polémico y lleno de rabia no contenida contra sus detractores, logró elevarse
por si sola, hasta dejar el mito que ahora explotan. En su momento, nadie la defendió, ni la
consideró ejemplo. Solo Paco Ignacio I, logró profundizar en ese personaje lleno de mérito y
demonios y colocarlo en el lugar adecuado de su mitología. Las mujeres que la interpretarán
según la época, son Sandra Echeverría, Jimena Romo y Abril Vergara. Bellas, pero sin
aquella belleza fuera de lo común, de la paisana.
HOY LA CONSIDERAN MITO, PERO NADIE LA DEFENDIÓ CUANDO LA ATACABAN
Ser la más bella del mundo entre mil 500 millones de mujeres que aproximadamente
habitaban el mundo en 1960 parece muy difícil, pero si es una frase propagandística
relacionada con el cine y si la seleccionada es indiscutiblemente bella, se puede tomar como
una muestra. El conservadurismo sonorense respingó de muchas maneras cuando a nivel
mundial se señalaba a María Félix, la mujer más hermosa de la Tierra. Las mujeres de esa
entidad de donde había salido, fueron las más críticas. Pero bellas como son muchas de
ellas, el énfasis no lo ponían en lo físico, sino en la vida poco convencional de la artista y un
tanto el despecho por el desparpajo de una vida que ellas no pudieron o les asustó vivir. La
más sorprendida de su fama, debe haber sido la propia María, que desde sus andares de
chirota -término sonorense-, corría por los campos de el Quiriego en busca de una nueva
vida. Su descubrimiento en 1942, a los 28 años, signó una vida que estuvo en pantallas más
de 40 años ¿Alguna película es muy famosa o clásica o la define?, es difícil decirlo y pero en
las que suelen exhibirse, creo que más bien la gente las ve para contemplar su rostro, su
largo pelo lleno de ondas y su cuerpo esbelto.
SU ESTADO CONSERVADOR, CON SECTORES MISÓGINOS, LA VETÓ VARIAS VECES
A fines de los sesenta se hizo un sondeo en Hermosillo para darle el nombre de María a un
boulevard. El rechazo fue rotundo de las mujeres consultadas. En los noventa, cuando se
creó el Festival Doctor Alfonso Ortiz Tirado en Álamos, hubo quien la propuso, pero el
rechazo fue ratificado. Nadie en ese entorno, era el ser más famoso en la escena de
sonorenses, donde figuraban ya Columba Domínguez y Silvia Pinal y se sumó en los setenta
Isela Vega, entre otras. Su nombre era el lógico para aparecer en un festival de artes
diversas sobre todo por ser una mujer que tenía una cultura singular, que había viajado por
todas partes y se movía en el mundo de los compositores, escritores, poetas y cineastas. El
nombre del festival se le dio a un tenor, al que nunca se vio por Sonora y que tuvo su breve
fama allá por los años cincuenta, Doctor Alfonso Ortiz Tirado. Lo recuerdo por las canciones
Clavel del aire y Dime que si.
EN LAS CLASES POPULARES DE SONORA, SE LE RECONOCÍA Y ADMIRABA
María se hizo famosa en medios populares de Sonora por su aspecto y era imitada por las
muchachas jóvenes. En la escuela primaria yo estuve con muchas Marías Félix, niñas muy
parecidas sobre todo por su melena de ondas y su alto copete. Una niña que trabajaba de
doméstica cerca de mi casa era igualita a ella y yo pasaba para acompañarla a la escuela y
ahí iba yo acompañada de una María Felix. Mi madre nos enviaba a mis hermanos y a mi,
cuando María visitaba Ciudad Obregón, a verla de cerca al dar vuelta en la calle principal
donde sus hermanos tenían un cafecito tipo francés. Nos decía que miráramos su copete
porque nunca íbamos a ver otro igual. A la par que crecía su fama en el cine, se le
relacionaba con personajes poderosos y se casaba con Agustín Lara y más tarde con Jorge
Negrete, hacía viajes periódicos a Sonora, pero no había homenajes ni distinciones para ella.
Desde la capital llegaban revistas obscenas que la degradaban en una especie de campaña
a la que sumaron más tarde a Irma Serrano y a otras. Ese tipo de periodismo, difamador y
sucio que ahora se ve en otros contextos, se extendió por largo tiempo no solo en la capital.
MARÍA FÉLIX 47 PASOS POR EL CINE: PACO IGNACIO TAIBO I
El periodista de origen español Paco IgnacioTaibo I considerado el principal biógrafo de
María Félix, tituló su libro María Félix 47 pasos por el Cine (Joaquín Mortiz Editorial Planeta
1985 y Editorial Bruguera 2008), basándose en el número de películas que hizo la famosa
Doña. Sobrenombre que ella hizo famoso desde que interpretó a la Doña Bárbara de
Rómulo Gallegos en el cine (1943). Taibo I caminó largo y tendido por un cine que fue
mejorando con los años, siempre con una Félix bellísima que a veces tartamudeaba dice el
periodista, pero que inundaba toda una pantalla en la fue generala, profesora, india,
guerrillera, mujer fatal entre muchos personajes. El la exhibe como ese personaje único que
llenó toda una época con un temple que ella misma diseñó y que el propio Octavio Paz
mencionado por Taibo, considera que fue ella “la que se creó a si misma”. El autor también
destaca que el cine que en general se hacía en ese tiempo de María, tiene la característica
de un cine nacionalista aunque hay que recordar y lo puntualiza él en su libro, que la
sonorense también filmó en Argentina e Italia y en España, películas como French Can Cán
y La bella Otero, con la que se le comparó, entre otras. No se sabe cual será el trazo que
delinie la biografía de María que se piensa mostrar, pero es difícil que profundicen como lo
hizo Taibo cuyo libro quizá consulten, por la hondura con la que logró describir a ese
personaje.