
Las fiestas de la Guelaguetza llegan al Vasconcelos
OAXACA, Oax. 15 de julio de 2025.- “Más allá del silencio” (“Beyond the silence”) utiliza la fotografía como medio para comunicar historias reales, revelando las consecuencias de las acciones emprendidas por gobiernos e individuos en medio de un conflicto global.
El proyecto exploró las interconexiones entre cinco países –Ucrania, Kazajistán, México, Nigeria y Myanmar–, fomentando el diálogo entre fotógrafos, visualizando sus historias, experiencias y reflexiones sobre desafíos compartidos, informó en un comunicado.
La exposición se presentó en México por primera vez en el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (CFMAB) a finales de 2024, continuando su recorrido en el Foro Rebollar, en Ciudad de México, donde se presentó la propuesta que incluye el cuerpo completo de la exposición, mostrando los trabajos de los 12 fotógrafos involucrados internacionalmente.
Además, distintas partes de la muestra se han expuesto en los demás países que colaboran en este proyecto: Ucrania, Kazajistán, Nigeria y Myanmar. Recientemente, la exposición se presentó en el Centro de Artes Jam Factory en Leópolis Ucrania de marzo a junio de 2026.
Dando continuidad a este proyecto, se presenta ahora en la Casa de la Cultura de Juchitán Lidxi Guendabiaani del 12 de julio al 18 de agosto de 2025. “Más allá del Silencio” es organizado por la agencia internacional Magnum Photos en conjunto con el Festival Odesa Photo Days, el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), el CFMAB, la Asociación Civil Amigos del IAGO y del CFMAB, contó también con el apoyo de Open Society Foundations y el Instituto Ucraniano.
“Es muy significativo para nosotros participar en la itinerancia de esta exposición en Juchitán, donde Henri Cartier-Bresson, uno de los fundadores de la agencia Magnum, visitó en los años 30 y fotografió con gran cariño a la comunidad”, comentó Daniel Brena, director del CaSa.
“Además, nos honra presentar esta muestra en la Casa de la Cultura de Juchitán, un espacio que el maestro Toledo impulsó desde sus inicios”, agregó.
Para el desarrollo del proyecto, a inicios de 2024 se emitió la convocatoria que invitaba a fotógrafos de todo el territorio nacional a desarrollar una propuesta fotográfica que abordara temas de conflicto, colonialismo, censura y resistencia. El ganador del proyecto en México, Daniel Orlando Lara, formó una dupla con Sasha Kurmaz, fotógrafo de origen ucraniano, para desarrollar el proyecto colaborativo.
Contaron con la asesoría de Rafal Milach, miembro de Magnum Photos, quien realizó una residencia de producción artística en el CaSa. Los trabajos resultantes de este equipo de fotógrafos, son el conjunto de obras que se expone en la Casa de la Cultura de Juchitán.
Por su parte, Michel Pineda, director de la Casa de la Cultura de Juchitán, señaló la relevancia de este esfuerzo colaborativo entre instituciones: “Era una tarea pendiente que anhelaba el maestro Toledo, para poder compartir diversos talleres y exposiciones que llegan al CaSa, ahora hay más conectividad entre el Valle y el Istmo, y serán puntos clave en el desarrollo cultural”.
En Oaxaca, se presentan historias creadas a partir de distintas técnicas visuales que abordan temas como la censura, la propaganda y la libertad de expresión. Las obras muestran cómo, ante prohibiciones y restricciones, surge un lenguaje visual alternativo que confronta la manipulación mediática y reivindica la expresión como acto político y cívico.
La exposición podrá visitarse hasta el 18 de agosto en la Casa de la Cultura de Juchitán Lidxi Guendabiaani, ubicada en Belisario Domínguez s/n esq. Colón, col. Centro, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.