![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/07/oscar-107x70.jpg)
Bloquean vecinos de la Gómez Sandoval por obra inconclusa
OAXACA, Oax. 21 de abril de 2017.- México había sido omiso en garantizar la tutela judicial efectiva en materia electoral, consideró la titular de la defensoría pública electoral para pueblos y comunidades indígenas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Marina Martha López Santiago.
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación presentó este viernes el Protocolo para defensoras y defensores de los derechos político-electorales de los pueblos y comunidades indígenas, en la Casa de la Cultura Jurídica “Ministra María Cristina Salmorán de Tamayo”, que dirige Mónica Zárate Apack.
López Santiago explicó que el protocolo es una guía para todos aquellos ciudadanos que se dediquen al litigio estratégico en derechos humanos para atender los derechos político-electorales de los pueblos y comunidades indígenas.
“México había sido omiso para garantizar la tutela judicial efectiva, había suscrito varios convenios internacionales, la convención americana sobre los derechos políticos y humanos de las comunidades indígenas, y la creación de una defensoría pública viene a tutelar y garantizar en materia electoral”, expuso.
Hasta hace un año, dijo, no existía una institución que prestara una defensoría que prestara servicios gratuitos y actualmente son solo cinco defensores a nivel nacional.
“La idea es que la plantilla vaya creciendo para atender las necesidades de todas las comunidades”, explicó.
Actualmente, mencionó, tienen 131 solicitudes de servicios y el estado donde se han requerido más es en Oaxaca, donde se tienen tres defensores; hay otro en México y otro en Xalapa, para atender las necesidades a distancia.
“Pueden hablar las personas y las atendemos, hay un 01800 que pueden hablar y las atendemos, estamos atendiendo casos de Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Puebla, Estado de México, Ciudad de México, Michoacán y Durango”, principalmente para garantizar el derecho de votar y ser votado y violencia política por razones de género.