
EU cierra cerco de seguridad por 2 abril: exige narcocabezas
CIUDAD DE MÉXICO, 11 de mayo de 2018.- En el Informe del Desarrollo Humano del año 2030, elaborado por las Naciones Unidas, en el apartado destinado a México se lee lo siguiente: “En el país existe una generalizada ruptura del orden social, en gran parte del territorio hay estado de excepción, sea por la presencia de las fuerzas de seguridad o porque el crimen organizado se ha apoderado de las ciudades más grandes en el noreste, occidente y centro.
“La violencia alcanza a la mayor parte de la población, sea por el crecimiento del delito o por las violaciones a los DH por parte de las autoridades.
La economía continúa estancada desde hace cinco años, las inversiones, empleo y salarios experimentaron nuevamente una caída. La pobreza se extiende a 70% de la población y 80% del ingreso nacional se concentra en apenas 5% de la población.
Se prevé que en el corto plazo pudiera existir un retroceso democrático, con la llegada de gobiernos autoritarios”.
Lo anterior, es una mirada a uno de los Méxicos posibles, donde de continuar en la misma ruta, seremos el México fallido donde todos perdemos, incluso los que se encuentran en una situación privilegiada. Este escenario no fue imaginado por un grupo de poder político o económico para descalificar proyectos o plataformas.
Fue pensado por un grupo plural de personas preocupadas por el actual rumbo del país y su limitada capacidad para atender los retos urgentes en materia de ilegalidad, inseguridad e inequidad.
Méxicos Posibles es una iniciativa en la que convergemos personas de distinto partido político, religión, nivel socioeconómico, grupo étnico, ocupación, lugar de origen, entre otras diferencias, y a pesar de ellas, sentimos la misma preocupación por el destino del país y consideramos que es más importante trabajar hoy sobre la base de las coincidencias y ceder para construir el mejor de los escenarios posibles.
Éste es un esfuerzo surgido en el 2015 y que ha ido madurando hasta ser presentado a la opinión pública el 21 de marzo. Hoy busca posicionar en la agenda de las campañas políticas esta propuesta de diálogo basado en las coincidencias y la confianza, quiere contagiar a las principales fuerzas políticas y candidatos, ese sentido de urgencia que se requiere para evitar convertirnos en el país del agandalle (donde solo unos ganan), o el pasmado (donde unos pocos aportan y todo sigue igual), o el fallido (donde todos perdemos), para erigir el México Responsable en el que todos ponen, ceden y se benefician.
Esta propuesta de construir a partir de dialogar con los diferentes (incluso los contrarios), tomando como base los intereses comunes y generando lazos de confianza, debiera ser una práctica diaria en todos los niveles y todo tipo de actor político o social. La equidad, legalidad y seguridad se construyen tanto desde la cotidianidad del ciudadano, como desde las instituciones.
El autor es diputado local del PRI en Oaxaca