![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/07/muro-Donal-Trump-1-107x70.jpg)
Despolarizar sociedad mexicana, clave ante inflexibilidad de Trump
En la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, un brillante y especial espacio lo ilumina la mujer indígena.
En otras fechas se destaca su presencia en el escenario nacional e internacional, como lo es el 5 de septiembre, “Día de la Mujer Indígena”, pero para este 8 de marzo 2023 el tema de las Naciones Unidas en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer es: “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”, cuyo propósito es homenajear y destacar a “Las activistas y organizaciones que luchan por una tecnología y educación transformadoras”.
Se busca analizar los efectos de la tecnología digital con perspectiva de género, focalizando el estudio en las consecuencias de la brecha digital de género como elemento en el incremento de las desigualdades económicas, sociales y la violencia de género.
En esta propuesta de análisis se hace imprescindible destacar a la mujer indígena, pues el tema de las Naciones Unidas, inmediatamente nos lleva a pensar cuales son las cifras y los indicadores que acompañan esta visión tecnológica de estudio valorativo y el desarrollo e implementación de estas tecnologías, en los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afrodescendientes de México y el Mundo.
En el censo de población 2020 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta que 23.2 millones de personas de tres años y más se autodefinieron como indígenas y de estos 51.4 por ciento, que equivale a 11.9 millones fueron mujeres y 48.6 por ciento hombres, que representan la cifra de 11.3 millones.
En este mismo censo 2020, se identificó que en México hay 7 millones 364 mil 645 personas de 3 años y más, hablantes de alguna lengua indígena, y de estas el 51.4 por ciento, es decir 3 millones 783 mil 447 eran mujeres y el 48.6 por ciento; 3 millones 581 mil 198 eran hombres.
En el reporte 2021 de cobertura de servicio móvil en los pueblos y comunidades indígenas realizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), destaca que tres de cada diez personas indígenas no cuentan con un dispositivo para acceder a internet, solo 6 millones 600 mil personas indígenas tuvieron acceso a un celular y estos no cuentan con tecnología en lenguas indígenas.
De las casi 20 mil localidades indígenas de México, que se caracterizan por su “dispersión y escasa población”, solo el 62 por ciento tienen acceso a cobertura móvil en al menos una tecnología, 2G, 3G o 4G, reportó el IFT, sin particularizar en el estudio de estas personas cuantas son mujeres y hombres.
Es importante considerar que se están haciendo esfuerzos al respecto, por ejemplo, en mayo de 2021 Motorola anunció que había añadido a sus dispositivos dos lenguas indígenas en peligro de extinción de la amazonía, el Kaingang y el Nheengatu, desarrollando el elemento tecnológico al que ha denominado “Tecnología más inteligente para todos”, convirtiéndose en el primer fabricante en apoyar lenguas indígenas originarias.
En marzo de 2022, esta misma empresa anunció la incorporación del idioma cherokee, lengua originaria de una comunidad de los Estados Unidos, a la interfaz que admiten Android 12.
Otro caso de éxito es el que ocurrió en 2013 en Santa María Yaviche, Oaxaca, comunidad zapoteca que con las dificultades de “encontrar señal de telefonía”, tenían que acudir hasta alguna zona cercana en busca de señal, para poder enviar mensajes o comunicarse, por lo que improvisando una antena de bambú en lo más alto de esta, instalaron un emisor de señal, a partir de entonces son muchas las comunidades indígenas del país, que realizan esfuerzos para tener acceso a la tecnología celular y de internet.
En el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas Sureste), Eladio “Balam” Mateo Toledo, lingüista investigador junto con un equipo de 20 personas hablantes de la lengua maya y programadores, crearon un teclado fonético maya, para acercar los sonidos de este idioma con la escritura del alfabeto latino, este teclado contiene las letras que se asemejan a los fonemas “tz”, “tx”, “xh” “b´”, el proyecto se llama Tz´ib´ma (escritura maya): Naciones Unidas refiere que, si bien las mujeres representan casi la mitad de la población mundial, esta cifra no se ve reflejada en el porcentaje de mujeres que tienen acceso a la internet, pues el 37 por ciento de las mujeres en el mundo, no tienen acceso a esta tecnología.
Esto es muy importante, si consideramos que el desarrollo humano, económico, social y cultural, en la actualidad depende estrechamente de la tecnología digital, como una herramienta para acceder a bienes y servicios, como la salud, la educación, el conocimiento o simplemente el acercamiento a partir de la comunicación.
En estos tiempos, es muy importante considerar a la tecnología como parte del desarrollo de las sociedades, la tecnología forma parte ya de la vida cotidiana y debe tener como eje sustantivo el mejorar la calidad de vida de las personas y las estadísticas nos reflejan el rezago en el desarrollo y la pobreza que presentan los pueblos indígenas y en particular las mujeres indígenas.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son acciones, lineamientos que buscan acabar con la pobreza y garantizar que todas las personas en el mundo vivan en paz y prosperidad, sin dejar de considerar como eje sustantivo, la protección del planeta.
Para cumplimentar sus 17 objetivos, con especial atención a las mujeres indígenas, que tienen como propósito erradicar el hambre y la pobreza, fortalecer la buena salud y el bienestar, la educación de calidad, la igualdad de género, reducir las desigualdades y generar ciudades y comunidades sostenibles entre otros, no se podrán alcanzar, si no se entreveran acciones y políticas que se acompañen del desarrollo tecnológico y digital.
Son las mujeres indígenas, quienes desempeñan un papel fundamental en la preservación y desarrollo de mucha de la riqueza cultural de sus pueblos y comunidades, en fortalecer su identidad en el espacio público de nuestro México y el mundo.
Todas las acciones que realicemos para acompañar el trabajo y desarrollo de las mujeres indígenas, sin lugar a dudas contribuye a mejorar las condiciones de vida, y la tecnología juega un papel fundamental para preservar y fortalecer la cultura y a reducir las brechas de desigualdad.
Leopoldo Enrique Corona Orencio.
Mtro. En Ciencias Políticas, investigador de temas indígenas y políticas públicas
para pueblos indígenas.