
Consejo de la “caricatura”, Servil al Gobierno
Ahora que el gobierno de la 4-T no sabe cómo lidiar con unas presiones del Gobierno de Donald Trump para regresar al aislacionismo productivo, la Nicaragua dictatorial del presidente Daniel Ortega y su copresidenta Rosario Murillo se han convertido en la envidia de la Secretaría mexicana de Hacienda: a pesar de profundizar la dictadura, la economía neoliberal el pequeño país centroamericano acaba de recibir la estrellita de la revisión anual del FMI y las felicitaciones porque se mueve en un PIB de 4% anual.
La pareja presidencial Ortega-Murillo ha establecido, sin ningún ruborrevolucionario, el modelo económico totalmente neoliberal y con mucha habilidad ha sabido gestionar un gobierno en modos de dictadura personal brutal, pero siguiendo los lineamientos económicos del FMI neoliberal.
México se encuentra atrapado en las paradojas salinista del T-MEC: un modelo económico privado y neoliberal, pero como Estado quiere reconstruir el pasado de su participación directa en el sistema productivo y no, como en Nicaragua, una economía neoliberal con un estado gestor de ese modelo, lo cual ha resuelto las dudas del empresariado que busca utilidades y crecimiento económico.
El reporte anual del FMI del pasado 7 de febrero resume en un párrafo el éxito económico de las Nicaragua neoliberalmente económica y políticamente dictatorial:
El desempeño económico de Nicaragua sigue siendo robusto soportado por políticas macroeconómicas prudentes y flujos de remesas muy fuertes. La economía continúa siendo abierta y resiliente, en un contexto de transferencias de propiedad privada al Estado, sanciones internacionales y reorientación de los flujos oficiales de financiamiento. El crecimiento del PIB real se aceleró a alrededor del 4.5% en 2023 y el primer semestre de 2024, desde aproximadamente 8% en 2022, gracias a una vigorosa demanda interna, mientras disminuía la inflación. Los superávits fiscales y en la cuenta corriente están conduciendo a una disminución de la relación deuda pública/PIB y la acumulación de abundantes reservas de amortiguamiento.
El dato más importante de Nicaragua se localiza en la frase del párrafo anterior que señala el proceso de Nicaragua rumbo a una economía de Estado: “transferencias de propiedad privada al Estado”, pero hasta ahora con indicios de eficaz gestión de las empresas públicas.
Entre los riesgos que enfrenta Nicaragua se encuentran algunos que nada tienen que ver con el desempeño de la economía: desastres naturales, sanciones internacionales y políticas de inmigración de Estados Unidos.
Pero el compromiso del Gobierno Ortega-Murillo se basa en la prioridadfundamental de “continuar los esfuerzos para salvaguardar la estabilidad macroeconómica, reforzar colchones y apoyar un crecimiento mayor y más inclusivo”.
El endurecimiento dictatorial del Gobierno nicaragüense no se ha trasladado a las decisiones económicas y sobre todo a la estabilidad neoliberal de la inflación basada en la disminución del gasto público, algo que en México no se ha podido lograr porque la 4T de 2018 a la fecha ha distorsionado la estabilidad macroeconómica con deuda pública y con uso de las inversiones federales no para dinamizar la economía sino tan sólo para sostenerlas obras insignia del Gobierno del presidente López Obrador, abandonando la función del Estado de estimular la actividad privada con programas cíclicos y contracíclicos.
En este sentido, el reporte del FMI sobre Nicaragua dio “la bienvenida al compromiso de mantener la estabilidad financiera”. Por si fuera poco, los directores del FMI “tomaron nota de las medidas adoptadas para mejorar los marcos de gobernanza,anticorrupción y lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo”, además de que dejaron en un punto muy importante la recomendación de “la necesidad de fortalecer el Estado de derecho de forma significativa y salvaguardar la independencia judicial”.
Y como punto importante recomendaron “la publicación de las declaraciones de bienes de las personas políticamente expuestas y el apoyo a los derechos de propiedad”.
El FMI no cerró los ojos ante las decisiones de fortalecimiento de la dictadura personal de Ortega-Murillo y modificaciones constitucionales sobre la marcha para permitir la reelección tipo papado: hasta la muerte de sus titulares.
Pero en todo caso, la clave de la estabilidad económica del FMI y su tasa de PIB de 4% se basa en la mezcla de una dictadura avalada por los empresarios con inversiones,pero con política macroeconómica típicamente neoliberal.
En este escenario, la Nicaragua Ortega-Murillo podría ser el ideal de las 4T.
-0-
Política para dummies: La política es un juego de espejos.
TikTok y Pregúntale a Carlos Ramírez en http://elindependiente.mx
El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica.
@carlosramirezh